RESUMEN
Se realiza una introducción sobre la cibernética y las expectativas que surgen hacia como una valoración de la ideología que mueve a la mente de los científicos desde sus posiciones y el impacto que tendrán sobre las tecnologías de la información y la propuesta de una convergencia entre los humanos y las máquinas
Si a la Economía, la Sociología, la Química, etc., le faltó el poder de generalización y de facilitador de metáfora, no ocurrió lo mismo con un intento de ciencia que dio lugar a uno de los movimientos más importantes de este siglo: la Cibernética, cuya influencia trastornaría a todo el mundo científico.
LA CIBERNETICA
En nuestros días la Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de conocimientos propios de cada disciplina. El movimiento cibernético permitió que científicos de ramas muy diferentes se agruparan en colectivos de investigación y por primera vez, matemáticos, fisiólogos y especialistas en electrónica se integrarían en equipos multidisciplinarios. Su creador Norbert Wiener después de estar años trabajando en las teorías matemáticas y de agregar algunas fórmulas más al gran aparato matemático, comenzó a trabajar en cuestiones técnicas como el control de los disparos de la artillería antiaérea y la transmisión más eficiente de mensajes codificados a través de sistemas de comunicaciones. Escribió un libro sobre cibernética y el control en los animales y las máquinas que se convirtió en un éxito. Las condiciones estaban dadas para una nueva revolución dentro de la ciencia.
La cibernética se basa en el estudio de las máquinas (objetos artificiales) y su aplicación, lo que promovió una nueva revolución científica sobre la base de la interrelación de los humanos con las máquinas a un ritmo tecnológico de crecimiento jamás visto y de carácter impredecible. Este ritmo ya se hace sentir y podemos afirmar, por ejemplo, que un hombre del siglo XVI pudiese muy bien, haber vivido sin mucho sobresalto en el siglo XVII en cambio uno del siglo XIX tendría grandes problemas para adaptarse al XX y todo indica que esta aceleración seguirá aumentando, lo cual hará que una persona en su vejez tenga que vivir en un mundo totalmente diferente a el de su infancia.
Con la cibernética el concepto de máquina ha ido cambiando a lo largo de los años. Luego de aquellas primeras máquinas mecánicas donde se pretendía reemplazar completa o parcialmente el trabajo físico del hombre y de los animales, han seguido otras, cuyo fin, es la mecanización del trabajo intelectual. Hoy las máquinas realizan funciones que antes se consideraban propias del intelecto humano. Pero quizás el aporte más importante de la cibernética fue fundamentarse sobre las analogías, de ahí su característica de ciencia exógena, la cual esta dada por la interrelación con otras ramas del conocimiento y su asimilación interna, pero sobre todo por la propuesta de teorías generales que expliquen fenómenos propios de las otras ciencias. Por ejemplo, la cibernética ha preferido basarse en la teoría de los modelos, que hace más hincapié en la representación funcional de los organismos que en su estructura, en el sentido vertical o jerárquico. Esto, unido a la búsqueda de analogías entre los fenómenos y no a la reducción de uno en otro la llevó a convertirse en una ideología científica para la comprensión del mundo.
Otro de los aportes de la cibernética, es la utilización del aparato matemático, que hasta ese momento era de uso casi exclusivo de la física y como la cibernética a su vez era una disciplina común a varios sectores de investigación, trajo como consecuencia que ramas como la psicología, la sociología y la biología, pudieran de alguna manera formalizar sus teorías, y aún fue más lejos, ya que les proporcionó métodos de experimentación a través de la creación de máquinas que permitieran estudiar conductas, reacciones, reflejos, aprendizaje, etc.
Cuando los cibernéticos intentaban modelar la estructura de un objeto, más que la estructura lo que tenían en cuenta era la reproducción de su funcionamiento sobre otra estructura y se aspiraba a que ese modelo u objeto artificial exhibiera una conducta similar a la del original. Digo similar porque en realidad la conducta mostrada por los modelos siempre ha estado supeditada a la interpretación del investigador. Estos intentos de modelación llevaron a los científicos a la construcción de máquinas con conducta como las tortugas de Grey Walter y los zorros de Albert Ducrocq, que no eran más que pequeñas máquinas dotadas de movimiento y que se orientaban por la luz, otras se orientaban por el sonido o poseían alguna forma de radar. Pero lo más interesante era la interpretación que se le daba al comportamiento de estos ciberanimalitos. Para Grey Walter las tortugas podían pasar de un comportamiento flemático a otro irascible. Para Ducrocq, sus zorros eran capaces de manifestar sentimientos de afecto entre si. Sé que esto a los racionalistas les puede parecer infantil, pero no es interesante (por no decir válido) que el ser humano siga recurriendo a su fantasía para interpretar los fenómenos y que mantenga viva, en estos tiempos de determinismo científico, su capacidad de "sorprenderse".
Hoy nadie habla de las experiencias emocionales con tortugas, zorros, ratones... Las ideas eran demasiado simples: cualquier aparato podía mostrar alguna forma de conducta humana. Ese era el gran sueño de los cibernéticos: reproducir la vida en todas sus manifestaciones y no sólo la inteligencia, como pretende en estos tiempos la Inteligencia Artificial. Y es que la Cibernética no basó su investigación sobre la base de que la máquina sustituiría al hombre, ya que siempre vio a ambos como sistemas con analogías funcionales, que a la vez que tenían grandes diferencias, por ser organismos con estructura y organización propias, poseían a su vez, muchas similitudes; De ahí que los cibernéticos le dieran, siempre, mayor importancia a la influencia de la estructura sobre la mente, pero ambos vistos como un sistema capaz de funcionar como un todo.
Vivimos en un mundo de crisis tanto social como espiritual, y el hombre desesperado vuelve sus ojos a la ciencia y espera de ella la solución a los grandes problemas que lo agobian y ve en la ideología cibernética un nuevo enfoque. Veamos algunos de los problemas que se están retomando: El sistema educativo, la salud (las prótesis), la muerte, la creatividad, la producción de bienes de consumo, el desarrollo, la comprensión de la mente humana, la felicidad, la evolución (convergencia hombres y máquinas), nuevas formas de organización social (posthumanidad), mejoramiento humano (conexión hombre‑máquinas)
Es por eso que la Cibernética al pasar de los años se ha ido transformando en una de las ideologías de la ciencias más influyentes, y al igual que la Física y la Biología, engendra grandes promesas y para muchos se convierte en la nueva salvadora del mundo, gracias a que ha aportado una de las metáforas más ricas y poderosas: la llamada metáfora computacional o cibernética, que ofrece una nueva óptica de la sociedad y abre las puertas hacia una nueva era postindustrial. Hoy en día son muchos los que piensan que la máquina sustituirá al hombre, o los que creen que la mente humana se puede simular a través de una computadora, o los que sueñan con crear una vida artificial.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La Inteligencia Artificial (IA) surge como una reacción ante la Cibernética. Los pioneros del nuevo enfoque investigativo, se proponen la creación de una ciencia en si misma, sustentada sobre sus propias leyes, y se plantearon como objetivo principal el desarrollo de programas por computadoras capaces de exhibir una conducta inteligente.
La IA continuó con los intentos cibernéticos de formalizar sus teorías y con la creación de un aparato matemático propio. A nivel experimental se propuso la utilización de las computadoras como laboratorio donde poder comprobar la eficacia de sus hipótesis. Pero en su afán de convertirse en una ciencia endógena, no dependiente de leyes externas, abandonó la analogía como método de investigación y tuvo inexorablemente que recurrir al reduccionismo que en su versión fuerte fue el intento de reproducir la mente humana en una computadora.
La metáfora de la computadora como modelo de los procesos mentales. Al principio se insistía en la semejanza entre el hardware y el cerebro. De hecho, la realización y el perfeccionamiento de las computadoras numéricas partió de analogías con el sistemas nervioso. El propio John von Neumann solía hablar de "órganos" para referirse a los componentes de la computadora. La idea popular de la computadora como "cerebro electrónico" viene de este tipo de enfoque. Con la llegada de los primeros lenguajes de programación evolucionados y posteriormente con la aparición de la Inteligencia Artificial, las comparaciones con el hardware empezaron a tener menos aceptación.
La Inteligencia Artificial (IA) se divide en dos grupos:
1) IA fuerte: Construir programas que emulen el comportamiento inteligente de los humanos como el pensamiento, el aprendizaje, la visión, la resolución de problemas, la creatividad, etc. Ya que estos modos de comportamiento se pueden explicar algorítmicamente en términos de estados mentales.
2) IA débil: Construir máquinas capaces de resolver problemas que requieran de inteligencia. Para ello se construyen programas que tengan un comportamiento inteligente sin importar si emula o no a la inteligencia humana.
La Inteligencia Artificial fuerte:
La idea de una IA fuerte ha sido el sueño de casi todos los investigadores de ese campo, pero uno de sus puntos débiles es que aún aceptando que la mente puede ser reproducida en otro medio, ese medio que hace de receptor debe tener un mínimo de equivalencia, no sólo funcional, con el donador. Equivalencia que no parece existir entre la estructura del cerebro y la arquitectura de la computadora, llamada de Von Newman, que ha sido tildada de ineficiente por muchos, debido a su procesamiento secuencial y a su manipulación de símbolos numéricos. Lo cual obligó a los programadores a elaborar meta sistemas que se soporten sobre otros sistemas más cercanos a la maquina con el fin de resolver los problemas de la arquitectura de la computadora. Otros han propuesto la creación de nuevas arquitecturas que sean capaces de manipular inferencias por segundos en lugar de operaciones, como las computadoras convencionales. Y ya son muchos los investigadores que aceptan que la arquitectura de Von Newman, en su época considerada equivalente al funcionamiento del cerebro, no permite una representación adecuada de los procesos mentales y no sólo los representantes de la IA, también los creadores de lenguajes de computación se quejan y hablan de nuevas estructuras de programación con diferentes arquitecturas (programaciones lógicas, funcionales, recurrentes, orientadas a objetos, difusas, etc).
Veamos algunas de las consecuencias filosóficas que están detrás de la aceptación de la IA fuerte.
Dualidad cuerpo‑mente:
La IA acepta la dualidad cuerpo‑mente, y también parte de la suposición de un soporte físico (el cerebro) el cual "funcionalmente" es igual a una máquina y el objetivo es reproducir la mente sobre la computadora. Por otra parte se afirma que la IA se fundamenta sobre el materialismo: La inteligencia humana se hace realidad sobre la materia (el cerebro). Si partimos de la base de que los pensamientos se generan en un alma inmaterial y que su relación con el cerebro es incidental, entonces estamos negando la posibilidad de lograr alguna forma de inteligencia artificial.
Dicho de otra forma el dualismo en filosofía supone que el alma es independiente del cuerpo, cuando muere el cuerpo el alma sigue viva. En el caso de la computadora se puede romper la computadora pero los programas se pueden usar en otra. Lo cual nos lleva a la necesidad de considerar que la mente es independiente del cerebro y que la misma puede ser traspasada para otro cerebro (o para otro substrato equivalente). La dificultad radica en que si se aceptamos el dualismo filosófico debemos también aceptar el idealismo. La pregunta sería: ¿si aceptamos el dualismo mente‑cuerpo tendríamos entonces una mente que existe independiente del cerebro o sea el alma? Pero, entonces, los pensamientos se generarían sobre un alma inmaterial, por lo que, no necesitarían de ningún soporte físico, llámese cerebro o llámese computadora. De ahí que la IA tenga que hacer una adaptación y proponer un DUALISMO‑MATERIALISTA y afirmar categóricamente que la inteligencia humana se hace realidad sobre la materia.
La reducción de la mente:
El reduccionismo afirma que se pueden explicar los fenómenos reduciéndolos a un nivel más elemental. Por ejemplo: la conducta humana puede reducirse a estudios neurofisiológicos (incluso sobre animales), el estudio del cerebro puede reducirse a la biología celular, etc. La IA es reduccionista, ya que trata de reducir los procesos de la mente (que son complejos) a sencillos procesamientos de la información. La mente es un sistema de procesamiento de la información que cumple con las leyes de la manipulación de símbolos y de estructuras complejas.
Para algunos los humanos y las computadoras son dos especies de un mismo género: los sistemas de procesamiento de la información. Aceptar a la mente humana como una forma de procesamiento de la información trae como consecuencia que se produzcan dos fenómenos inversos:
‑ La generalización de los sistemas procesadores de información.
‑ La simplificación de la mente humana (reduccionismo).
El problema radica en la generalización que se le quiere dar a los sistemas de procesamiento de la información. Hay palabras que para los creadores de teorías, toman un significado especial (trascendental) y se convierten en un "símbolo" cargado de significados adicionales, en muchos casos abiertos a nuevas manipulaciones, que se adaptan a la interpretación del contexto de la teoría, como es el caso del termino "procesamiento de la información".
La causalidad del cerebro:
Si la mente es parte del cerebro y es este quien la genera y si aceptáramos que la mente es propiedad exclusiva del cerebro. Entonces, el gran sueño de la IA de lograr reproducir la mente humana en una computadora no sería posible. Ya que es en el cerebro donde se codifican los procesos mentales, lo cual hace que no se pueda separar la mente del cerebro, no solo por el hecho de que la mente necesita de un soporte físico como ya se dijo al analizar el dualismo mente‑cuerpo, sino porque los procesos mentales tienen que ser producidos por alguien que tenga existencia material: el cerebro, que es la causa de los pensamientos. Esto nos lleva a la conclusión, de que si queremos lograr algún tipo de intelecto artificial se debe tratar de reproducir al cerebro y no a la mente, por ser esta última, tan solo, una manifestación abstracta del complejo funcionamiento del cerebro. Por lo que, actualmente, muchos investigadores de la IA han abandonado el paradigma simbolista, el de la mente, para dedicarse al conexionista, el del cerebro, y a través de los sistemas de redes neuronales, intentan comprender como trabaja el cerebro.
Son muchos los que creen que las redes neuronales pueden ser una solución que conduzca al diseño de un hardware más cercano al del cerebro humano, y afirman que las máquinas del futuro deben estar basadas en nuevas arquitecturas y nuevos sistemas operativos, así como nuevos lenguajes ‑deben incluir lenguaje natural‑, con capacidad de aprendizaje automático y sobre todo deben poder interactuar en el medio y poseer formas de locomoción, sólo un robot capaz de hablar y de relacionarse con los humanos podrá quizás algún día, ser considerado inteligente.
Procesamiento heurístico y procesamiento algorítmico:
Un fenómeno que se produce en nuestro siglo, es el intento de hallar algoritmos adecuados que apuntalen las investigaciones. Si antes el interés se centraba en hallar una fórmula matemática hoy es la ejecución de un programa por computadora que valide los resultados.
Es sabido que la computadora funciona a través de un programa que le da las instrucciones de lo que tiene que hacer, la pregunta es si los humanos no tendrán también un programa grabado en alguna zona de su cerebro y al igual que la máquina lo ejecutan. En el caso de la computadora ella carga el programa (o segmentos de programa) a la memoria desde donde lo ejecuta de forma secuencial (instrucción a instrucción) hasta llegar al fin del mismo. El programa que inicialmente fue escrito en un lenguaje de programación (código fuente) necesita ser convertido a código de máquina (ceros y uno) para que pueda ser interpretado por la computadora. Creo que actualmente nadie sostiene el punto de vista de que la mente humana sea un algoritmo de este tipo.
Una forma de superar la programación procedural o algorítmica son los llamados sistemas basados en conocimientos, los cuales sustituyen a la búsqueda sistemática, basada en algoritmos por una heurística, basada en estrategias. En la práctica los sistemas expertos, también se les llama así, combinan ambos métodos: realizan primero una búsqueda probabilística donde se exploran las vías que pueden conducir a soluciones ‑si el problema a resolver es pequeño, se puede realizar una exploración exhaustiva basada en la generación y comprobación de todos los caminos posibles‑, una vez hallada una vía prometedora esta se comprueba y si, ya, se está ante una vía "determinística" ‑un camino conocido‑. Entonces, el sistema emplea un programa algorítmico que de forma sistemática alcanzará la solución.
Inteligencia Artificial débil:
Los que piensan que producto de la crisis filosófica de la IA, ha surgido una segunda línea que se fundamenta en la creación de programas inteligentes, capaces de dar solución a problemas que hasta ahora se consideraban que sólo los humanos podían resolver, sin preocuparse si estos programas simulan o no la forma en que los humanos piensan; se equivocan. Esta línea ya desde los años 60 fue planteada por muchos investigadores de la IA, los que se dedicaron a desarrollar métodos computacionales que permitieran la resolución de problemas basándose mas bien en las posibilidades de la heurística y de los lenguajes de programación. Este grupo tomó como punto de partida el error de Da Vinci, al intentar volar imitando a los pájaros, y plantearon que con la IA estaba sucediendo lo mismo, ya que se pretendía imitar a la mente. Para ellos el problema no estaba en copiar a la mente, sino en comprender los métodos que utiliza la inteligencia para la resolución de los problemas, sobre todo, basándose en la posibilidades mecánicas de la computadora; tal como sucedió con el vuelo, que se abandonó la imitación de las aves por la comprensión de las leyes que permitían que un aparato volara.
Máquinas Inteligentes:
En los últimos tiempos está de moda el retorno al hardware. La IA que al principio se basó en la idea del software; el cual, para muchos avanzaba demasiado lento y en un "mundo de juguetes", fue perdiendo partidarios por otra idea mas ambiciosa: construir máquinas cada vez más potentes que lleguen a alcanzar las capacidades del cerebro en velocidad, memoria, poder de representación... Así, hasta que la computadora llegue a ser más inteligente que el hombre.
La superación de la mente gracias a la rapidez de la máquina, su hardware está dando lugar a una transformación del término inteligencia:
‑ Pueden surgir máquinas inteligentes que no sean una copia del cerebro.
‑ La inteligencia de la máquina estará dada por su velocidad de procesamiento.
Sistemas "emergentes".
En la formación del mundo, como sistema evolutivo, ha tenido gran influencia la noción de "emergencia", esto es que la integración de elementos que están en un nivel inferior producirá la transformación a un nivel superior, que poseerá nuevas propiedades. El concepto de emergencia plantea cierta indeterminación en el papel de las ciencias relacionadas con el hombre como las psicológicas, sociales y cognoscitivas. En nuestros días se ha puesto nuevamente de moda el concepto de inteligencia "emergente" donde las máquinas producto de su velocidad de procesamiento llegaran a ser capaces de manipular tal cantidad de información con lo cual alcanzarán un nivel creciente de "conocimientos" hasta llegar a despertar como una entidad inteligente.
LA IDEOLOGIA CIBERNETICA
La metáfora de la computadora:
METAFORA: intercambio de pensamientos que facilita la transferencia de ideas que se derivan de un contexto para otro.
Veamos un ejemplo de metáfora: "Matanzas es la Atenas de Cuba". Independientemente que casi nadie ha visto a Atenas, todos nos imaginamos por la historia como era Atenas, así como sus atributos de esplendor, sabiduría, cultura y belleza natural. Y a la mente nos viene, no sólo, la famosa cultura ateniense, sino también, su belleza natural: nos imaginamos el intenso azul del cielo de Atenas, aguas transparentes... Y otras ideas que estarán en dependencia de nuestros conocimientos y sensibilidad. Con la metáfora anterior se realiza una transferencia de ideas de un contexto, Grecia, para otro, Cuba.
Observen que no es necesario hacer una descripción de Matanzas, la metáfora se encarga de hacerla y lo más importante: permite una carga de sentimientos subjetivos que, de otra forma, se verían mutilado en una descripción detallada de la ciudad.
La metáfora del computador surge casi desde los inicios de la computación. ¿A qué se debe esto? Antes, como ya se dijo, las máquinas solo sustituían cualidades físicas de los humanos tales como: fuerza, traslación, precisión. Piensen en los medios de transporte, las grúas, los microscopios, etc. Con las computadoras se pretende que estas realicen los cálculos, al igual que los hace la mente para resolver los problemas técnicos. De ahí que una primera metáfora fue llamarle "cerebros electrónicos". Metáfora que cayo en desuso. Por otra mas sutil y trascendente: la computadora puede sustituir al hombre en todas sus actividades ya que ambos son "sistemas basados en el procesamiento de la información".
¿Quien puede ser capaz de creer en esa metáfora tan absurda? La computadora esta limitada a un programa. Es un mecanismo determinista, cuya fuerza esta basada en hacer cálculos y su función es, única y exclusivamente, resolver los problemas tediosos, repetitivos; ya que la parte creativa del problema es puramente humana.
Ojala todo fuera tan sencillo. En el transcurso de este ensayo iremos viendo, cuantos puntos de vista, muchas veces producto de las mas asombrosas fantasías, pueden esgrimirse y echar leña a la metáfora del computador.
Para que vean cuan confusa es la situación analicemos las siguientes afirmaciones:
1) La computadora sólo hace lo que se le programa: la computadora es sólo un pedazo de lata.
2) La computadora es capaz de hacer cualquier cosa que se le programe: ¿Qué sabe un ingeniero que no pueda dársele a la computadora?
Observen que dos afirmaciones casi iguales, pueden generar interpretaciones diferentes. En la primera la computadora se vería como un mecanismo limitado a un programa que le permite ejecutar ciertas acciones. En la segunda, la computadora seria un mecanismo ilimitado capaz de ejecutar acciones complejas al estilo de los humanos.
Personalmente conozco personas que esgrimen las dos afirmaciones con tremenda tranquilidad, y no se dan por enterado de que "el solo hace" con "el hace cualquier cosa" permite que la segunda frase genere una transferencia de contextos ‑convirtiéndose en metáfora de la computadora‑ que no se dá en la primera.
Este error se debe al hecho de que ambas afirman que la computadora trabaja a través de un programa, mientras en la primera ese programa no tiene trascendencia ninguna, en la segunda, se acepta de forma implícita que la conducta humana está dada por un programa, que aunque tremendamente complejo, es posible comprender y traspasar a la maquina. Y aquí se da otro fenómeno de la metáfora, el traspaso de contextos casi siempre es en ambos sentidos.
Por lo que Javier Bustamante afirma: el computador es un diseñador de actitudes que afecta la disposición psicológica de aquellas que la usan, a su auto imagen, creencias, motivaciones, expectativas, etc.
La metáfora reduce el concepto de inteligencia a procesamiento de la información lo cual hace que se pueda hablar de inteligencia en la máquina, pero también a nivel social, redefine el concepto de inteligencia en términos computacionales y crea una cultura social y una pedagogía orientada a la formación del pensamiento algorítmico en los jóvenes científicos. Ya que si se parte de la idea de que todo es algoritmizable. Entonces la limitación no esta en la máquina, sino en la incapacidad del hombre para hacer los algoritmos. El hombre debe aprender a hacer algoritmos para la máquina. Lo que nos puede llevar a la conclusión de que el hombre sólo sabe lo que es capaz de algoritmizar. Por lo que, algoritmizar se entiende como comprender.
De lo anterior se desprende, por ejemplo, que para yo entender un fenómeno, debo ser capaz primero de construir una serie de conceptos que me permitan una descripción algorítmica de ese fenómeno. Es evidente que el fenómeno en si, se pierde entre tanta formalización. Al final que nos queda, una representación algorítmica de una interpretación matemática ‑entiéndase formalizada de un fenómeno.
Para los "mecanicistas" son los "humanistas" los que redefinen el concepto de inteligencia (cada vez que la máquina alcanza esos limites). Para los humanistas son aquellos quienes redefinen (reducen a la máquina) los conceptos de inteligencia.
MAQUINAS SUPERINTELIGENTES
En la primera parte se expuso la ideología de la cibernética y las metáforas que esta genera. Ahora veremos sus implicaciones tecnológicas y la posibilidad de construir computadoras con una inteligencia equivalente o superior a la humana.
Mientras la Inteligencia Artificial fuerte se fundamenta en el desarrollo del software ‑los programas que hacen funcionar a la máquina‑, últimamente se están dando otras tendencias, entre ellas la potenciación del hardware ‑la estructura física de la computadora: sus componentes‑ como la vía mas rápida de lograr la inteligencia, lo cual refuerza la tesis de una IA débil. Para estos investigadores, lo que tiene atascada a la IA es la velocidad de las máquinas a la hora de manipular la información ‑ recuerden que pensar es una forma de manipular información‑ lo cual las hace mas ineficientes que el cerebro.
Si partimos del hecho que las máquinas son cada vez más veloces, piensen en las primeras computadoras que no alcanzaban los 10 Megahertzios (Mhz) a las actuales que ya sobrepasan los 3 Gigahertzios y no se vislumbra ningún límite para que esta velocidad no siga aumentando. Con la obtención de máquinas superveloces, estas podrán efectuar un billón de operaciones por segundos, con lo cual ‑ según Moravec‑ estarán en condiciones de alcanzar el nivel de la inteligencia humana. Aun mas, teniendo en cuenta que el cerebro humano trabaja a una frecuencia de 100 hertzios o ciclos por segundo y que no se vislumbra una cota que limite la velocidad de procesamiento de la computadora basada en un hardware cada vez más sofisticado, con mayor capacidad de memoria, varios procesadores centrales (la materia gris de la máquina), mayor velocidad de acceso a los periféricos; parece posible, incluso, que la máquina pueda superar al hombre.
Claro está, que los que se basan en la tesis de que la máquina realiza más operaciones por segundo que el cerebro humano (velocidad cruda), no han tenido en cuenta la complejidad de la información y cómo tratarla de forma eficiente, donde, por suerte, los humanos son mejores. Por otra parte cuando se habla de los ciclos por segundos en el cerebro, nos imaginamos que estos se miden de forma secuencial, se envía una sola señal a la vez, lo cual no ocurre así, ya que el cerebro es capaz de procesar múltiples señales a la vez.
Uno de los grandes problemas que se presenta hoy en día, es la dificultad que existe para darle mantenimiento a los grandes sistemas de computación. La dificultad radica en que los sistemas mientras más complejos, más difícil se hace darles mantenimiento, hacerles modificaciones. Los programas se hacen "incomprensibles" al autor (o a los autores). Si tuviéramos una máquina capaz de auto aprender, dejaría de ser una preocupación como el especialista almacena sus conocimientos o como se le ocurrieron las soluciones, bastaría introducirle un programa "núcleo" y que la máquina vaya aprendiendo sobre la marcha. Por lo que el desarrollo de sistemas dotados de autoaprendizaje será una necesidad para el futuro que se avecina.
Los defensores de las máquinas inteligentes van mucho mas lejos y sugieren que las propias máquinas construirán computadoras cada vez más inteligentes, ellos parten de la base de un hardware cada vez más potente, aceptan que mientras más capacidad de procesamiento tenga, será más "inteligente", y quién niega que una máquina inteligente no sea capaz de aumentar las capacidades de las próximas generaciones construyendo máquinas cada vez mejores y así infinitamente, sin que el hombre participe en este proceso. ¿No sería esto el fin de la humanidad?
Veamos de que forma tan "sencilla" llegan a la conclusión de que se podrán construir maquinas superinteligentes:
‑ La máquina superinteligente (ultra‑inteligente) es una máquina que puede sobrepasar toda las actividades intelectuales de un hombre
‑ Debido a que el diseño de máquinas es una de esas "actividades intelectuales", una máquina ultra‑inteligente podrá diseñar máquinas aún mejores.
‑ Es incuestionable que habrá una "explosión de inteligencia", y que la inteligencia del hombre puede ser dejada muy atrás. En consecuencia, la primera máquina ultrainteligente será la última invención que el hombre necesitará hacer, siempre y cuando la máquina sea suficientemente dócil como para permitirnos tenerla bajo control...
En fin, computadoras inteligentes capaces de construir computadoras cada vez mejores desde el punto de vista del hard, sí, pero esto no implicaría que fuesen cada vez más inteligentes, veámoslo como una computadora que construye una supercomputadora, más rápida, con más memoria, etc. Porque... NO ES LO MISMO una supercomputadora inteligente que una computadora superinteligente.
Inteligencia "emergente":
Muchos de estos autores ven a las maquinas como inteligencias fragmentadas, que pueden estar conectadas a una red como sistema cooperativo, y que esta conexión las lleve a una forma de organización altamente eficiente, que le permita un "despertar" como una gran inteligencia.
Conclusión que extraen de la comparación de la evolución de las máquinas con la de los animales: ya que los humanos fueron el producto de una larga evolución desde los organismos unicelulares pasando por los mamíferos hasta llegar al homo sapiens. ¿A partir de que momento surgió la inteligencia? ¿Por qué no aceptar que las máquinas también son organismos en evolución que puedan llegar a "pensar"? Si aceptamos a la conciencia como la forma de la Materia altamente organizada, ¿quién puede negar que las máquinas sean una nueva forma de la Materia altamente organizada y que en su proceso evolutivo alcancen niveles de inteligencia incluso superiores a los del hombre?
Para muchos estamos ante una nueva revolución industrial: la de las computadoras, su uso va desde sistemas aplicados al diseño, al cálculo científico, al procesamiento de textos, la edición de libros y revistas, la traducción de idiomas... La enumeración seria demasiado extensa, quizás la pregunta sea: ¿que no pueden hacer las computadoras? Sin duda todo lo que seamos capaces de programarle (tal vez en un futuro podamos decir "de enseñarles"). Sin embargo existen detractores, siempre los hay, y mencionan el desempleo, la burocratización, mayor dependencia de la técnica, etc. Es posible, pero a su vez las máquinas crean nuevas fuentes de empleo: programadores, diseñadores de sistemas, técnicos en computadoras y muchas otras plazas mas. Es cierto que trae dependencia, pero es que la vida moderno lleva inevitablemente a la interdependencia, ya nadie puede vivir aislado a la tecnología actual, para mal o para bien.
Y es que las computadoras se ven como algo mas inmediato y de uso imprescindible, lo cual para muchos crea cierta dependencia; ellos creen que el hombre se irá embruteciendo y las máquinas llegaran a controlar toda su vida, y piensan que será algo normal, sin cambios bruscos: las máquinas lo alimentan, le informan de todo; el hombre inevitablemente dependerá de las computadoras que de forma anónima se están imponiendo ‑de hecho, han comenzado a transformar nuestra forma de pensar y de actuar‑. Los robots, en cambio, siguen siendo vistos con cierto recelo, y despiertan una de las fantasías mas temida: "si la criatura se volviera contra su creador". Es fácil imaginarse a un robot como un monstruo fuera de control que siembra el terror. Aunque en estos tiempos, bajo la influencia de los cibernéticos punk, este miedo ha ido desapareciendo; son muchos los que ya están pensando en la ventaja de insertarse prótesis electrónicas en su organismo, sin importarle cuan humano o cuan robot serán.
CONVERGENCIA HOMBRES Y MAQUINAS
Mientras los filósofos y sociólogos parecen haber llegado a un callejón sin salida y hablan del fin del romanticismo social y de la muerte de las verdades absolutas. Los nuevos cibernéticos proponen una nueva "ideología" que vendrá a salvar al mundo: la ideología de las máquinas como herederas del hombre o de la convergencia entre humanos y computadoras, donde se plante la fusión entre el árbol evolutivo de los seres vivos y el de las máquinas.
Muchos hasta hoy han creído que la evolución de los seres humanos continuará siendo un largo proceso evolutivo, que a través de mutaciones nos llevará a ser individuos mejores ‑o peores‑. Para otros, este proceso está detenido y los humanos continuaremos siendo los mismos por los siglos de los siglos. Lo interesante es que la discusión no termina ahí, nuevas ideas están surgiendo alrededor del futuro de la humanidad, una de estas teorías es la sustitución del hombre por alguna entidad superinteligente ‑medio máquina, medio humana‑, capaz de continuar con el ritmo acelerado de desarrollo industrial, para el cual esa "cosa" llamada humano ha quedado obsoleta. Estas ideas no resultarían tan interesantes de no ser por el hecho de que sus defensores afirman que estamos en la antesala de una nueva era posthumana y que la misma ocurrirá antes del 2030.
Una de las grandes interrogantes del futuro, es cómo será la relación entre hombres y máquinas:
‑ Las máquinas y los hombres vivirán de forma cooperativa, ambos se complementarán.
‑La máquina es una entidad que evoluciona más rápido que el hombre por lo que inevitablemente lo sustituirá.
‑La máquina no representa ningún peligro ya que es sólo un pedazo de lata que hace lo que se le programa.
Muy pocos autores definen sus posiciones con respecto a las máquinas del futuro. A pesar de lo fantasioso del tema, voy a intentar ser lo más objetivo posible en la clasificación de las máquinas del futuro de acuerdo a si se corresponde con máquinas, organismos cibernéticos o robots.
1. Máquinas:
‑ Máquinas con inteligencia no humana.
‑ Máquinas como soporte de la mente humana.
2. Organismos cibernéticos:
‑Hombre protésico: Ser humano compuesto de prótesis con el fin de mejorar sus miembros. Inicialmente se irán sustituyendo los órganos defectuosos, después se comenzará a perfeccionar a los órganos, aunque estos funcionen bien, buscando las ventajas de las prótesis, y por último se terminará por hacerle implantes al cerebro.
‑ Ciborg: parte humana y parte máquina. Casi siempre se escoge el cerebro de los humanos y el cuerpo de un robot.
3. Robots:
‑Androides: Robot con figura humana pero completamente metálico.
‑Humanoide: Robot recubierto de material sintético que le da una apariencia humana. Es difícil diferenciarlo de los humanos.
4. Replicas humanas:
‑Replicantes: Organismo artificial construido a través de componentes biológicos y que posee figura humana.
‑Reproducción de seres artificiales a través de la nanotecnologia.
5. Reproducción genética:
A la cual los Cibernéticos punk no le conceden mucha importancia.
En (1) Estamos ante la disyuntiva de la creación de máquinas inteligentes, ya sea con una inteligencia que nada tiene que ver con la humana, la inteligencia de la máquina se alcanzó sin tratar de imitar a la humana (IA débil) o por tratar de hacer una copia de la mente humana a través de programas que representen a la conciencia y esta se introduce en una máquina (IA fuerte). Otra vía seria el desarrollo de una hardware que simule el funcionamiento del cerebro.
En (2) la disyuntiva es aun mas terrible, el hombre a través de prótesis puede convertirse en un organismo cibernético, donde será difícil distinguir cuanto de humano y cuanto de maquina hay en el. En el segundo caso el hombre por propia voluntad decide potenciar su organismo a través de una fusión con las máquinas (ciborg).
En (3) se pretende la creación de robots en el primer caso totalmente metálicos, el segundo recubiertos de algún material que simule la piel de forma tal que pasen inadvertidos entre los humanos.
En (4) se busca la replica de los humanos por medio de la fabricación de componentes biológicos o a través de la reconstrucción molécular (nanotecnología).
Son muy pocos los que analizan la posibilidad de sociedades en las cuales hombres y máquinas vivan de forma cooperativa y que dadas sus diferencias, que son evidentes, puedan complementarse y realizar las tareas para la cual cada uno esta mejor capacitado. Por otra parte, se ignoran las posibilidades de desarrollo del cerebro, el que, al igual que la máquina no se utiliza en toda su potencia y esta capacidades podrían ser estimuladas y ampliadas.
En cambio son muchos los que creen que las máquinas vendrán a sustituir a una humanidad decadente y sin futuro, y piensan que solo las maquinas estarán a la altura del mundo postmoderno o postindustrial que se avecina.
EL CIBERESPACIO
¿Que es el ciberespacio?
El ciberespacio es una visualización completamente especializada de toda la información en los sistemas de procesamiento de información globales, a lo largo de senderos proporcionados por las redes presentes y futuras de comunicación que posibilita la plena copresencia e interacción de múltiples usuarios y la entrada y salida del y al sensorio humana completo, que permite simulaciones de realidades reales y virtuales, la colección y control de información remota a través de la tele presencia y la integración e intercomunicación total con una gama plena de productos y entornos inteligentes del espacio real.
Un hecho que está produciendo en nuestro siglo y que todo indica que el próximo se hará realidad, es que, mientras el hombre tiende a introducirse en el mundo artificial (a través de la realidad virtual) la maquina tiende a introducirse en el mundo real (por medio de los robots). Y a la vez que la tecnología se vuelve cada vez más natural, la naturaleza se hace más artificial.
Espacios de trabajo virtuales:
Para muchos, la llegada de los espacios de trabajos virtuales, tanto corporativos como personal, tendrá como consecuencia un nuevo esquema de clasificación para las corporaciones. Un grupo incluirá a aquellas corporaciones cuyos bienes y servicios primarios estén basados en la realidad física. Estas proporcionaran por ejemplo, manufacturas, servicios médicos, transporte, construcción, agricultura. El otro grupo incluirá a las corporaciones cuyas ofertas en el mercado estén basadas en el ciberespacio. Estas empresas basadas en la realidad virtual son las que proporcionaran, por ejemplo, educación y entrenamiento, software, comunicación, publicidad y servicios financieros. Como resultado de esto los principios económicos de la producción y distribución material bajo formas clásicas ‑principio de propiedad, riqueza, mercados, capital, mano de obra‑ ya no son suficientes para describir o guiar nuestra moderna y compleja "sociedad de la información".
La Realidad Virtual (RV) puede llevar a los humanos a alcanzar el paraíso perdido. El hombre puede renunciar a la vida "en sociedad" para vivir su vida en una "comunidad virtual". La sociedad va camino a la evasión de la realidad o a su sustitución total. Los humanos podrían vivir encerrados en sus casas creando mundos virtuales (solipsismo). Desencantados con este mundo se dedicaran a la creación de sus propios mundos virtuales en los cuales podrán sumergirse (y habitar en ellos casi todo el tiempo), llegando a olvidarse del mundo, el real, el cual, mientras tanto, podría ser controlado por las máquinas.
Ciberespacio y ciencia ficción:
Según Tim MacFadden la idea del ciberespacio tal como se concibe en la ciencia ficción plantea la aceptación de los siguientes paradigmas:
‑ El Modelo de la Ciencia de la Información. Este modelo esta a menudo implícito y se deriva de los llamados al reduccionismo y de una IA fuerte. Afirma que podemos representar al mundo correctamente como información. Esto es necesario para que la experiencia y la conciencia humana puedan ser distribuidas a través del hardware. ¿Puede la materia prima del ciberespacio estar intelectualmente desligada de nuestro mundo y puede ser trasmitida al ciberespacio por medio de un cable de fibra óptica?
Si aceptaremos esta idea compartida no solo por Rucker y MacFadden, sino por otros muchos escritores de ciencia ficción, seria posible separar la mente humana del cuerpo a través de un programa este no solo puede ser incluido en una computadora (inteligencia artificial) o dentro de un robot, sino también que se puede incluir dentro de un espacio virtual donde, también, estarían habitando otras mentes (ciberespacio). Por lo que una IA fuerte podría ser activada tanto en el mundo real, o en un programa mente‑cuerpo que estaría insertado en el ciberespacio y actuaría de acuerdo a sus leyes.
Y llevando al tope a la fantasía podríamos sacar "copia" de la persona amada ya sea una replica biológica o bioelectrónica o verdadera copia, producto de la desintegración del cuerpo humano (materia) en una computadora y su copia, su re‑integración o duplicado, que no seria la transportación de un lugar para otro ‑ tal como descomponer y componer la materia‑, sino la duplicación de la materia.
Otro fenómeno que puede traer la realidad virtual (en términos generales: ciberespacio) sería la conversión de los humanos a ciborg: el ser un humano en su afán de lograr una conexión más profunda con la máquina, en lugar de usar cascos, guantes, etc., decida llevar a cabo conexiones directas sobre su cerebro, los adictos a la realidad virtual podrían llegar a un estado tal de dependencia con la máquina, que de forma secreta, si es que la sociedad tiene el sentido común de prohibirlo, se implanten chips en su cerebro para que la conexión con la computadora sea absoluta. Esta práctica podría llevar a una proliferación del uso indiscriminado de prótesis cerebrales que haga imposible todo control, lo que sería otra vía para la transformación paulatina de los humanos en ciborg.
La ideología aquí expuesta, aunque parezca exagerada, no puede ser ignorada, sobre todo por su fuerza como metáfora sugestiva que puede generar promesas y soluciones que nada tienen que ver con nuestra condición humana. Y para los que ven en esto solo una fantasía, les diré que ya el gobierno japonés ha presentado un reporte donde se discute cuáles serán los mayores impactos de la tecnología en la sociedad futura. Este informe predice que en el año 2010 el problema más significativo será determinar qué es un humano y qué es una máquina.
BIBLIOGRAFIA
1. Asociación transhumanista internacional, “¿Qué es el transhumanismo?” www.transhumanismo.org/articulos/transhumanismo.htm
2. BUSTAMANTE, Javier, Sociedad informatizada: ¿Sociedad deshumanizada? 1994
3. MADRUGA, Alejandro, ¿Posthumanismo o posthumanidad? Ensayos Modernidad. Postmodernidad. Editorial Nuevo Milenium. 1999
4. KURZWEIL, Ray, La era de las maquinas espirituales. 2000
5. MINSKY, Marvin, “¿Serán los robots los herederos del planeta?”. Revista América Científica. 1995
6. VERNOR, Vinge, “La singularidad tecnológica”. Revista electrónica AXXON 1994
7. WEIZENBAUM, Joseph, La frontera entre el ordenador y la mente. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid. 1978,
8. WIENER, Norbert, Cibernética y Sociedad, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. 1981,
MADRUGA, Alejandro, La relación hombre-maquina y la ideología de una posthumanidad. Comunicación, III congreso online – observatorio para la cibersociedad. 2006. http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=619&llengua=es
Alejandro Madruga
http://alejandro313.googlepages.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario