miércoles, junio 06, 2007

Conciencia social

CONCIENCIA SOCIAL
En el pasado, el esclavo vivía con la terrible angustia de pensar que sus hijos y sus nietos también serían esclavos. Los habitantes del mundo subdesarrollado tienen, hoy, la misma angustia con respecto a sus hijos, nietos y bisnietos... Su descendencia esta condenada. ¿Cómo romper con esa cadena?

La sociedad es autoconciente (cosa que no sucede con las otras comunidades biológicas, insectos, peces, etc), de sus posibilidades, de sus limitaciones, de su historia, existe un sentido de identidad y sobre todo existe una conciencia del peligro de extinción. El hombre tiene una sola vida y esta sólo se puede trascender a través de su descendencia biológica o porque sus ideas sean recogidas en los textos y se integren a la conciencia social, la cual está conformada no sólo por el pensamiento científico, sino también por sentimientos de tristeza, alegría, temores, angustia; lo cual se refleja en las obras artísticas, biografías, testimonios y es en este sentido, que la conciencia social se manfiesta en toda su esencia humana y produce la mayor influencia sobre la mentalidad colectiva de la sociedad y en la relación individuo‑ideas para, de esa forma, nutrir a las mentes individuales.

Los tres mundos cientificos de Popper:
El primer mundo: El mundo físico (inorgánico y orgánico), es el mundo de las necesidades biológicas (mente instintiva): vivienda, familia, alimentación, sexo, transporte.

El segundo mundo: el mundo mental (consciencia), es el mundo subjetivo el de los pensamientos.

El tercer mundo: el mundo social (objetivo o exterior), es el mundo de las obras, los libros, las teorías científicas, filosóficas, etc. La conciencia social. Aquí se incluyen las esculturas, las obras arquitectónicas, las música, etc.

El individuo debe tener todas sus necesidades satisfecha en el primer mundo, sino el ser no tendrá paz para llevar a cabo su tarea en el tercer mundo, ya que su segundo mundo (el mental) estará en constante inestabilidad e inseguridad.

¿Que sucede cuando alguien vive en un mundo físico de carencias y se desenvuelve en un mundo social que no se corresponde a su mundo mental? ¿Tendrá que forjarse otros intereses y creencias que no son los que su mente anhela, ni son su vocación natural? ¿No se producirá, entonces, un proceso inverso de autoaniquilación?

De acuerdo con las definiciones de los tres mundos podemos decir que un ser realizado es aquel que tiene el primer mundo cubierto y que el segundo mundo se proyecta (su mente se manifiesta conforme a sus acciones) sobre el tercer mundo.

El tercer mundo en lo económico:
Pobres y ricos además de vivir en diferentes regiones geográficas, ocupan también diferentes posiciones en el mundo de los textos. En lo económico unos tienen más riquezas que otros, en lo científico ‑contenido de los textos‑ unos tienen más información que otros, por lo que viven en diferentes mundo textuales, sólo que ahora la diferencia no está en el espacio ‑la diferencia norte, sur‑ sino en el tiempo: textos actuales o textos viejos.Los de tercer mundo geográfico trabajan con textos de otra época y es como si vivieran en otro siglo, lo cual hace que los del tercer mundo vivan en diferentes espacios y diferentes tiempos. Podemos decir, que en los países subdesarrollados se vive en otra época y lugar, rodeado por objetos obsoletos (la tecnología) y con textos de otros tiempo, por tanto, la ciencia también pertenecerá a esa época pasada. Y peor aun, las mentes ‑el segundo mundo‑ tendrán que estar ocupadas en la cotidianidad, en la supervivencia o en el ocio de la incomunicación.

Por lo que los científicos de los países subdesarrollados no sólo viven en el 3er. Mundo económico sino que viven, además, en un 3er. Mundo dentro del 3er Mundo científico, en el de los textos. Ya que ellos trabajan con información atrasada, ellos partiendo de presupuestos que ya caducaron tienen que lograr una visión (aproximación al fenómeno) desde un mundo de los textos muy reducido y con esa pobre información, liberar su fantasía y establecer su armonía con el fenómeno. Sus ideas podrán ser muy originales pero nunca serán una novedad teórica, podrán sorprender por su enfoque pero nunca por su actualidad.

Y Contrariamente a los que algunos ideólogos ‑esos que plantean el fin de la historia‑ creen: nosotros no leemos los libros que queremos, sino los que podemos; los que nos permite nuestras posibilidades sociales, geográficas, económicas, culturales y políticas". Como seres humanos, como creadores del tercer mundo, sólo leemos aquello que tenemos a nuestro alcance; libros viejos, viejas versiones. Sólo nos queda soñar con los últimos adelantos de la ciencia y la técnica y verlos desde lejos, a la distancia de muchos años.

Por eso pienso que el problema no es transferir tecnologías sino compartir conocimientos, el acceso del tercer mundo (el económico) a la información. A través de formas de acceso a las grandes redes del primer mundo: la globalización de la información.

¿Como será la relación entre paises ricos y pobres en el futuro que se avecina?
1. Trato diferenciado (divide y vencerás): los que aceptan todas las condiciones son favorecidos, los rebeldes son marginados. En lugar de un acercamiento. Se pretende mantener el intercambio desigual.
2. Los países desarrollados se agrupan entre si ‑ya son capaces de autoabastecerse‑. Los países del tercer mundo son considerados países bárbaros, que no merecen que se preocupen por ellos. La solución será separarlos de la comunidad, no incluirlos en ningún bloque.
3. Se crean sistemas de ayuda al tercer mundo, que permitan que estos se incorporen al desarrollo y al progreso mundial.

La transformación del mundo:
El problema no es romper con todo, con los métodos científicos, con las formalizaciones, con la ideología, como proponen algunos postmodernos. Es cierto que hay que hacer cambios, pero estos no pueden ser abruptos, los cambios abruptos traen más desgracias que beneficios, pienso que se deben buscar transformaciones moderadas de lo externo a lo interno. La idea no es transformar al mundo, sino mejorarlo. Cuando se quiere transformar algo, siempre se trata de comenzar todo de nuevo y con ello se pretende borrar todo el pasado, pero al destruir el pasado, junto con lo malo se eliminan también los logros y a su vez al proponer nuevos esquemas se generan mecanismos eficientes y estructuras virtuosas, pero también se generan mecanismos ineficientes y estructuras viciosas. Por tanto a la par que surgen nuevas virtudes, surgirán también nuevos vicios, los cuales posiblemente sean peores a los del sistema anterior.

Están los que creen que la única forma de lograr las transformaciones sociales es a través del uso de la fuerza, ya que los cambios paulatino, unicamente llevan a reformas que permiten a los que tienen el poder ganar tiempo, o sea hacer algunas reformas para mantenerse en el poder y luego todo sigue igual. Para los pesimistas, esto es una demostración de que hacen falta los cambios violentos. Para los optimistas, es la aceptación de que el mundo es dinámico y que los cambios son inminentes, sólo hay que orientarlos al mejoramiento humano. No es que los poderosos lleven a cabo algunas reformas y ya, no, el mundo es dinámico y ellos, están obligados a continuar con nuevos transformaciones para no perder su poder.

Mientras vivamos dentro del esquema de la agresividad y del enfrentamiento: siempre hallaremos a algún enemigo dispuesto a enfrentarnos. El enemigo primer nace en nuestra mente, nosotros lo creamos, casi siempre con el fin de culparlo, luego, de todos nuestros males.