viernes, septiembre 29, 2006

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Inteligencia Artificial (IA) surge como una reacción ante la Cibernética. Los pioneros del nuevo enfoque investigativo, se proponen la creación de una ciencia en si misma, sustentada sobre sus propias leyes, y se plantearon como objetivo principal el desarrollo de programas por computadoras capaces de exhibir una conducta inteligente.

La IA continuó con los intentos cibernéticos de formalizar sus teorías y con la creación de un aparato matemático propio. A nivel experimental se propuso la utilización de las computadoras como laboratorio donde poder comprobar la eficacia de sus hipótesis. Pero en su afán de convertirse en una ciencia endógena, no dependiente de leyes externas, abandonó la analogía como método de investigación y tuvo inexorablemente que recurrir al reduccionismo que en su versión fuerte fue el intento de reproducir la mente humana en una computadora.

La metáfora de la computadora como modelo de los procesos mentales. Al principio se insistía en la semejanza entre el hardware y el cerebro. De hecho, la realización y el perfeccionamiento de las computadoras numéricas partió de analogías con el sistemas nervioso. El propio John von Neumann solía hablar de "órganos" para referirse a los componentes de la computadora. La idea popular de la computadora como "cerebro electrónico" viene de este tipo de enfoque. Con la llegada de los primeros lenguajes de programación evolucionados y posteriormente con la aparación de la Inteligencia Artificial, las comparaciones con el hardware empezaron a tener menos aceptación.

lunes, agosto 21, 2006

Naturaleza humana

Creo en Dios porque creo en el hombre, y pienso que todo lo que el hombre ha creado existe, no se equivoco San Francisco de Asís, ni Gandhi, ni Mahoma, ni Buda, ni Jesucristo. Dios existe porque hombre así lo han dicho y respeto demasiado a la humanidad para no aceptarlo.

Pienso que Dios surgió junto con el universo y que fue una conciencia en germen que fue creciendo junto con la humanidad, fue a través de las conciencias individuales que se fue conformando.

Dios es fuente de amor, pero no como receptor de ese amor, sino como amor a los demás y como unión de ese amor.

La primera ley en vez de ser ¨Ama a Dios sobre todas las cosas¨. Debía ser ama al ser humano sobre todas las cosas y así me amaras a mi y te amaras a si mismo.

El hombre que no es capaz de amarse a si mismo no es capaz de amar a la humanidad, ni de amar a Dios, esto forma una pirámide de amor donde dios esta en la cima de la pirámide.

El error de las religiones es haber fomentado el amor a Dios y no el amor entre los hombres lo que llevo a los cazadores de recompensa, que solo les importaba ir al cielo y que disfrutaban con que sus enemigos o aquellos a los que envidiaban fueran al infierno.

sábado, diciembre 24, 2005

Mundo cambiante

Cada vez que despertamos y salimos a la calle estamos ante un nuevo mundo, los cambios se están produciendo constantemente, mientras dormimos, mientras vemos la televisión, todo a nuestro alrededor esta cambiando, nuestros hijos crecen, nosotros envejecemos, nuevas tecnologías van n saliendo al mercado, nuevos paradigmas se están forjando, un mundo nuevo se va a creando ante nuestros ojos.Ya no es fácil cuestionarse Quien soy y Que lugar ocupo en este mundo o Cual es mi posición, ya que el mundo esta cambiando de manera vertiginosa y no hay lugar para los que están detenidos en el tiempoNuestra posición va cambiando no por nuestro esfuerzo, sino porque el mundo se va moviendo. La relatividad esta en quien se mueve mas rápido, quien logra estar delante, los cambios que se suceden o nuestra capacidad de preverlos (mucho mejor si somos capaces de provocarlos).Tal vez a la eterna pregunta Quienes somos habría que agregarle ¿Donde estamos? ¿En que punto nos quedamos y que ha pasado a nuestro alrededor?. Ya el problema no esta en el mañana, los cambios están sucediendo hoy, ante nuestras ojos y aferrados a nuestro estilo de vida a nuestra estrategia corporativa a nuestro endeble orden familiar, la dinámica de la vida nos deja atrás y cuando tratamos de entender el nuevo orden ya nuestros hijos nos resultan extraños, nuestra empresa comienza a tener perdidas. Donde esta el error, aparentemente todo estaba bien, si hemos hecho lo mismo que siempre hemos estado haciendo, hemos cumplido todas nuestras metas. Y como en una partida de ajedrez en la que todo parecía ir bien, de pronto estamos envuelto en una red de mate.¿Quién soy? Miro al cielo y busco la respuesta en Dios, en su lugar una nueva economía parece adueñarse del mundo, ya no tengo que temer a los conquistadores que vengan a dominar mi país con sus espadas. Ya no hay que preocuparse de los barcos piratas. El peligro esta en la llegada inexorable de las tecnologías y los cambios que están producen y que nos esclavizan como simples usuarios y nos hacen cada vez mas dependientes y mas distantes de los países del primer mundo.

lunes, diciembre 12, 2005

La Cibernética

Hoy en día están de moda los términos Ciberpunk, Ciberespacio, Ciberarte..., términos que encierran en sí todo un movimiento integracionista en los que se confunde la fantasía del arte con los descubrimientos más novedosos de la ciencia. Pero, ¿cuál es su origen?

En 1948, el matemático norteamericano Norbert Wiener, quien se encontraba en ese momento en una situación monetaria precaria, decide escribir un librito al que tituló: "Cybernetics, or control and communication in the animal and the machine", el que, para asombro del propio autor, se convirtió pronto en un best seller e inició uno de los movimientos más espectaculares del mundo científico.

La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de los conocimientos propios de cada disciplina. El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre la matemática, la biología y la electrónica, por solo citar tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.

Wiener eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell quien definió en 1868 los mecanismos de retroacción. No podía imaginarse que mucho antes el filósofo griego Platón, se dio gusto utilizando el término Kybernetike para referirse al arte de la navegación como timonel, ni que muchos años después en 1834 otro brillante físico, el francés Andrés Ampere, utilizó el término Cibernética como el arte de gobernar en política.

Nada de esto resta mérito a la labor de Wiener como padre indiscutible de la Cibernética, aunque él mismo reconoce a Leibniz como un precursor, quien creó una expresión del pensamiento basada en la combinatoria que posibilitaba, a través del lenguaje de los números, expresar cualquier idea o concepto: fórmula de la verdad. Sin embargo, Wiener ignoró al español Ramón LLull -nacido en Mallorca en 1235 y fallecido en 1315- quien, entre sus muchos inventos, propuso una máquina lógica que permitía obtener demostraciones de modo mecánico. Este proyecto despertó el interés de muchos científicos, pero también las más violentas críticas; entre ellas la del sabio inglés Francis Bacon, así como las de otro inglés Jonatan Swift, quien en su libro "Los viajes de Gulliver" ridiculizó tanto a las ideas de LLul como a todos los que las consideraban técnicamente realizables. ¿En qué consistía la máquina de Ramón LLul? Veamos la explicación dada por Kondratov en su libro "El intelecto electrónico".

"La máquina lógica era un sistema de círculos concéntricos giratorios que permitían obtener demostraciones de un modo mecánico. Al saber que de los axiomas se deducen teoremas, lemas y fórmulas, LLul comenzó por tomar como axiomas de conocimiento seis categorías, con nueve elementos cada una. Por ejemplo, él formuló los principios absolutos: bondad, grandeza, eternidad, sabiduría, etc., designando cada uno de éstos con una letra especial, y los principios relativos: diferencia, acuerdo, contrariedad, comienzo, medio, fin, etc. El axioma virtudes englobaba elementos como justicia, templanza, fe, caridad y esperanza, mientras que el axioma vicios, incluía avaricia, gula, lujuria, soberbia, pereza, envidia, ira, falsedad, traición... Los círculos se unían entre sí y, una vez puestos en giro, permitían obtener combinaciones de símbolos y colores, originales: fórmula de la verdad". Para muchos Leibniz tuvo conocimiento de las ideas de don Ramón y las asimiló y les dio su propia interpretación matemática.

Si nos seguimos remontando atrás y tenemos en cuenta que la Cibernética perseguía la integración entre las ciencias (el sueño del diletante) y cuyo objetivo era desarrollar máquinas que simularan el comportamiento animal, -al menos éste fue su aporte más espectacular, y si no, recuerden las tortugas de Grey Walter, el ratón de Shannon, los zorros de Ducrop y otros muchos ciberanimalitos más-. Entonces, qué mejor padre que Leonardo Da Vincy, quien en su época trató de hallar la analogía entre todas las ciencias.

El movimiento cibernético tuvo su época de oro en los años 50, cuando se hablaba que las máquinas, algún día, dominarían al hombre; se especulaba sobre los robots y se soñaba con construir un modelo del cerebro humano. Sin embargo, en el último congreso cibernético se cuestiona la utilidad de la Cibernética como disciplina científica, ya que carece de bases sólidas que la sustenten por sí misma: la Cibernética toma ideas de la biología, de la electrónica, de la matemática y se dedica a construir juguetes para probar ciertas conductas; Incluso para sugerir el comportamiento de un mecanismo o un animal desconocido partiendo de sus funciones de forma general.

Para los nuevos cibernéticos todos esto es demasiado difuso y proponen una nueva ciencia: la inteligencia artificial que se dedicaría al desarrollo de programas que tuvieran aptitudes inteligentes, y a partir de entonces los congresos de Cibernética se convierten en congresos de Inteligencia Artificial. Esto unido a la consolidación de la robótica también como ciencia independiente, dejaría a la Cibernética sin soporte científico.
¿Murió el movimiento Cibernético?

En los umbrales del siglo XX surgen nuevos movimientos integracionistas (esta vez de la ciencia con el arte) tales como Ciberpunk, Ciberarte..., sobre todo el Ciberarte, que mezcla el arte con tecnologías de avanzada tales como multimedia, realidad virtual, etc. La pregunta es: ¿estaremos en presencia de un nuevo movimiento de cibernéticos que vuelvan a revivir a aquel antológico movimiento de los años 50 que aglutinó a destacados matemáticos, neurólogos, siquiatras, comunicadores...?
Espero que sí.

viernes, diciembre 09, 2005

Lo espiritual

9 de Diciembre del 2005

Lo espiritual en un proceso de crecimiento, donde el hombre va dejando atrás su esencia animal para ser cada vez mas espiritual.

Es un error pensar que al hombre lo sustituirá una nueva entidad no humana (posthumana) solo por el hecho de atribuirles un limitación en la inteligencia (para muchos el ser humano sigue siendo un chimpancé) y sueñan con alcanzar la superinteligencia.

El crecimiento debe ser cada vez mas espiritual. Hay un ser capaz de vivir en armonía con la naturaleza y con todos los seres vivos. No es posible un ser humano avanzado que es capaz de viajar a otros sistemas planetarios con los defectos actuales, de egoísmo, ambición. Y que su meta se la competencia y la conquista.

Por lo que el crecimiento debe apuntar a un ser superior con las mejores cualidades de la raza humana, si el ser humano actual tiene limitaciones y es necesario crear una artificial, ya sea genéticamente o por medio de la cibernética, este será un ser totalmente espiritual y tendríamos que aceptar que la esencia espiritual esta mas allá de lo que entendemos por humano.