viernes, diciembre 20, 2013

Las tecnoutopias y el futuro de la humanidad

La relación entre el hombre y las tecnologías


La relación que se ha venido produciendo entre el hombre y la tecnología durante siglos nos ha estado conduciendo a una simbiosis entre ambos. Y este es el tema de mi próximo libro: “Desafíos del siglo XXI” donde se analizan los tipos de relación y los posibles escenarios futuros. Ahora lo trataremos desde el enfoque de una simbiosis entre los humanos y las tecnologías.

En mi trabajos es recurrente el tema de la inteligencia artificial y del surgimiento de una superinteligencia superior a la humana. Idea que nace de los conceptos definidos por Vernor Vinge sobre la posibilidad de una singularidad tecnológica, la cual ha sido reelaborada por Ray Kurzweil en su libro “La singularidad esta cerca”. Para muchos la singularidad tecnológica no deja de ser una tecnoutopía sin un fundamento real, una de las criticas más interesantes, es la que proviene de Kevin Kelly (de la cual hablaremos en otro artículo), resulta llamativo dado que Kelly es una de los mayores defensores de las tecnologías y su evolución como una nueva entidad propia, ideas que desarrolla en su libro “Fuera de control”. Y esta es la parte significativa, para muchos sus ideas son sacadas de la ciencia ficción y no pasan de ser una tecnoutopía, algo parecido a lo que dicen de Kurzeil. Aunque para mí las ideas de Kelly no son tan fantasiosas como algunos creen.

El fundamento de todas estas ideas radica en el concepto de tecnologías emergentes, mientras Vinge y Kurzweil lo ven relacionado con una inteligencia artificial que cada vez se hace más potente hasta despertar como una inteligencia capaz de superar a la inteligencia humana tema que trato en “Inteligencia artificial, el futuro del hombre”, para Kelly el proceso es más natural y de carácter más general. También me llama la atención que aunque Kurzweil parece partir de la inteligencia artificial sus ideas, sobre todo la de “Como construir una mente”, están más cerca de un enfoque propio de la cibernética, digo esto porque la cibernética ha sido renegada por muchos investigadores de la inteligencia artificial, siendo su exponente más destacado uno de sus fundadores, Marvin Minsky; y porque cada vez, mas, se recurre al esquema de los sistemas cibernéticos.

Simbiosis humanos – tecnologías. ¿Tecnoutopía?

Cuando hablamos de simbiosis la primera idea que acude a nuestra mente es la del Cyborg, un organismo compuesto por órganos biológicos y dispositivos cibernéticos. Pero me interesa referirme al concepto, en sí, de simbiosis.

Veamos la definición de simbiosis tomada de Wikipedia: es una forma de interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies, a los que se le llama simbiontes.

Como la definición viene desde la biología la relación se considera entre organismos biológicos, pero si consideramos como Kevin Kelly, que las tecnologías están produciendo una evolución parecida a la biológica y dada la relación estrecha y persistente entre humanos y tecnologías podemos considerar que se está produciendo una simbiosis entre humanos (organismo biológicos) y entre tecnologías (organismos cibernéticos).

Los tipos de simbiosis en biología son:
1.-Atendiendo al tipo de relación que se establece
• Ectosimbiosis: el simbionte vive fuera del otro organismo (relación exógena)
• Endosimbiosis: el simbionte vive dentro del otro organismo (relación endógena)
2.-Atendiendo al tipo de beneficio que se establece
• Mutualismo: se benefician ambos.
• Comensalismo: se beneficia uno solo
• Parasitismo: se beneficia uno a costa del otro

Ahora viene lo mejor. Si aceptamos que se está produciendo una simbiosis entre humanos y tecnología (me gustaría conocer opiniones) ¿Cómo debe ser esa simbiosis?

Podemos considerar los siguiente, teniendo en cuenta, una última consideración sobre la simbiosis con los humanos
• En la ectosimbiosis se produce una integración pero cada cual conserva sus características como especie (los humanos como organismo y las tecnologías como dispositivos).
• En la endosimbiosis se produce la integración (fusión) entre ambas especies y se obtienes nuevas características, el ya mencionado Cyborg.

Veamos cómo se podría estar produciendo la simbiosis y sus tendencias
1. Hoy estamos ante una ectosimbiosis, humanos y tecnología interactúan de forma exógena y su relación se basa en el comensalismo (solo se benefician los humanos)
2. En un futuro podríamos, dentro de la ectosimbiosis, pasar a una relación basada en el mutualismo donde tanto los humanos como las tecnologías se benefician y dan lugar a una superinteligencia colectiva (la que prefiero y he defendido en artículos anteriores).
3. Otra tendencias sería la de una endosimbiosis basada en el comensalismos, donde los humanos esperan beneficiarse de las tecnologías por medio de implantes, de la ingeniería genética, de prótesis, etc. Aquí estamos hablando del surgimiento de una superinteligencia transhumana, tanto hibrida como puramente biológica (idea representada por el transhumanismo)
4. La ultimas seria una endosimbiosis basada en el mutualismo, donde las tecnologías superan a los humanos y estos se fusionan con las tecnologías, pero más bien como software y muchos casos los humanos son rediseñados por las maquinas dando lugar a una superinteligencia artificial (la idea de una singularidad tecnológica).

Como escribo ciencia ficción siempre he tenido cierta consideración con las tecnoutopías y si no las acepto totalmente, al menos, me han servido como ejerció mental y para el desarrollo de la fantasía; pero sobre todo, para reafirmar mi opinión de que los escenarios del futuro no son tan simples como las propias tecnoutopías nos quieren hacer ver.

Fuente: www.cibernetica.wordpress.com
 

jueves, diciembre 05, 2013

Credo bioético de Van R. Potter

El 6 de septiembre de 2001, a los 90 años de edad, falleció Van Rensselaer Potter II (nacido el 27 de Agosto de 1911) a quien muchos consideramos el padre de la Bioética en el sentido de que fue él quien propuso por vez primera el término aplicado a una nueva “ciencia de la supervivencia” (Potter, 1970, “Bioethics, the science of survival”) que habría de ser el “puente hacia el futuro” de la humanidad (Potter, 1971, “Bioethics: Bridge to the future”).

A continuación el credo bioetico personal elaborado por Potter.

1. Acto de fe: Acepto la necesidad de una acción inmediata que remedie un mundo en crisis.
Compromiso: Me comprometo a trabajar con otros para mejorar la formulación de mis creencias, desarrollar otros credos adicionales y unirme a un movimiento mundial que haga posibles la supervivencia y un desarrollo más provechoso de la humanidad en armonía con el medio ambiente natural.
2. Acto de fe: Acepto que la supervivencia y el desarrollo futuros de la humanidad, tanto a nivel cultural como biológico, están fuertemente condicionados por las actividades y programas actuales del hombre.
Compromiso: Procuraré vivir mi propia vida, e influir en la de los demás, de manera que promueva el desarrollo de un mundo mejor para las futuras generaciones de la humanidad, y procuraré evitar las acciones que pongan en peligro su futuro.

3. Acto de fe: Acepto el carácter único de cada individuo y su instintiva necesidad de contribuir al establecimiento de una sociedad mejor de una forma que sea compatible con las necesidades a largo plazo de la sociedad.

Compromiso: Procuraré escuchar los puntos de vista razonados de otros, sean ellos mayoría o minoría; y reconoceré el papel del compromiso emocional para producir acciones eficaces.

4. Acto de fe: Acepto el carácter inevitable de ciertos sufrimientos humanos que resultan forzosamente del desorden natural en los seres vivos y en el mundo físico, pero no acepto pasivamente el sufrimiento que provenga del comportamiento inhumano del hombre hacia el hombre.

Compromiso: Procuraré hacer frente a mis propios problemas con dignidad y coraje, ayudar a mis semejantes cuando se sientan afligidos y trabajaré con el objetivo de eliminar el sufrimiento inútil que padece el conjunto de la humanidad.

5. Acto de fe: Acepto el carácter definitivo de la muerte, como parte necesaria de la vida. Afirmo mi veneración por la vida, mi creencia en la fraternidad de todos los hombres y mi creencia en que tengo una obligación hacia las futuras generaciones humanas.

Compromiso: Procuraré vivir de manera beneficiosa para la vida de mis semejantes presentes y futuros y ser recordado favorablemente por aquellos que me sobrevivan.

lunes, octubre 14, 2013

La invitación de Alejandro Madruga González está esperando tu respuesta

 
 
 
 
 
A Alejandro Madruga González le gustaría conectar en LinkedIn. ¿Cómo te gustaría responder?
 
 
 
Alejandro Madruga González
Especialista en Ciencias de la Información en Centro de Información de la Salud
 
 
 
 
Ahora recibes Mensajes recordatorios sobre invitaciones pendientes. Date de baja.
© 2013 LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct, Mountain View, CA 94043, EE.UU.
 
 

miércoles, junio 05, 2013

Los olvidados

Fragmento del libro Inteligencia artificial, el futuro del hombre.

¿Por qué los ricos alcanzan la gloria en este mundo, mientras los pobres tienen que esperar morirse?
En todos estos temas: el fin de la historia, el fin del mundo o el fin de la humanidad, siempre hay dos eternos olvidados: El individuo como ente aislado y los países pobres. Ellos no cuentan, solo se habla de la ciencia y la técnica, del Estado, de Dios.

¿El hombre es un ser lógico o un ser dominado por las pasiones y a merced de las fuerzas irracionales? ¿Es el hombre un ser alienado, lleno de angustia? ¿Vive el hombre enajenado en una sociedad mercantil que no valora su riqueza espiritual, sino la posibilidad de producir ganancias? ¿Es el hombre una “tabla rasa” que carece de carácter y temperamento? ¿Es el hombre un ser maleable que puede ser conformado por la sociedad?

Si el hombre es maleable éste se ajustará a cualquier clase de sociedad automatizada. En ese caso nadie puede dudar de la posibilidad del surgimiento del hombre tecnológico que sería el individuo adaptado a las necesidades tecnológicas, el hombre capaz de responder a los retos de la ciencia, de aceptar todos los requerimientos que le imponga la sociedad y de aceptar los valores que se desprendan de ese sistema tecnológico como propio. Este supuesto hombre pondrá sus necesidades humanas (si es que las tiene) en aras de las necesidades tecnológicas, la producción, la eficiencia.

Si el hombre no realiza sus potencialidades, se sentirá fracasado. ¿Cómo el hombre enfrentará las consecuencias de su fracaso? ¿Aceptará una sociedad poshumana sin sentirse frustrado? ¿Asumirá una actitud escapista ante el control de las máquinas: alcoholismo, drogas?

Hoy el hombre vive alienado con respecto a los medios de producción. ¿Vivirá entonces alienado con respecto a su identidad humana o se impondrán los sistemas autoritarios capaces de crear una conciencia colectiva en la que el hombre aceptará su condición poshumana a través del control absoluto de los medios de información: propaganda sugestiva, culto a la personalidad de un líder, exaltación del poder de las masas, etcétera?

Marx, quien fue uno de los filósofos mas preocupados por la esencia humana del individuo (es un grave error afiliar a Marx con las doctrinas de masas de corte totalitario de los sistemas stalinistas, tan ajenas a su espíritu profundamente humanista), dice: “Si queremos enjuiciar con arreglo al principio de la utilidad todos los hechos, movimientos, relaciones humanas etc., tendremos que conocer ante todo la naturaleza humana en general y luego la naturaleza humana históricamente condicionada por cada época” (4), y en otros de sus escritos dice: “en consecuencia al degradar el trabajo –que debería ser una actividad libre y espontánea del hombre– reduciéndole a un simple medio de subsistencia física, el trabajo alienado degrada la vida esencial, que se convierte en un medio para un fin. La conciencia que el hombre debería tener de sus relaciones con el resto de la humanidad se reduce a un estado de aislamiento en el cual él y sus compañeros se convierten en simples objetos insensibles. Así el trabajo alienado convierte la humanidad esencial del hombre en una propiedad no humana. Aleja al hombre de su propio cuerpo, de la naturaleza, y de su propia esencia espiritual, de su calidad de ser humano”.

¿Cómo influyen las computadoras en la vida social del hombre? Algunos pueden pensar de la siguiente forma: Las máquinas son cada vez más inteligentes, mientras el hombre es cada vez menos humano
Si aceptamos desde ahora la pequeñez del ser humano ante la colosal perfección de las máquinas (la máquina nunca se equivoca), ya desde hoy nos estamos preparando para la debacle y seremos nosotros mismos los responsables de la extinción de la raza humana. Creo que las restricciones que se le quieren poner a esas entidades superinteligentes en un futuro se le pueden sugerir desde ahora al hombre. Es éste quien debe saber que puede y que no puede hacer con la ciencia y la técnica. La contaminación es uno de los ejemplos de lo que no se puede hacer. Ya el hombre aprendió esa lección y sabe que no todo lo que produzca ganancias trae bienestar, que es necesario llegar a soluciones de compromiso valorando, además de la ganancia, otros factores no menos importantes. Hoy como nunca el hombre sabe que él es el responsable de su destino.

Norbert Wiener, fundador de la cibernética, es su libro Cibernética y Sociedad, dice lo siguiente: “Así pues la nueva revolución industrial es un arma de dos filos. Podrá utilizarse en beneficio de la humanidad, pero sólo si ésta sobrevive tanto tiempo como para llegar a un período en el que sus ventajas sean posibles. Podrá utilizarse para destruir a la humanidad y, si no se le usa inteligentemente, llegará muy lejos en esa dirección. Sin embargo aparecen en el horizonte algunos rayos de esperanza. Desde la primera edición de este libro, he tomado parte en dos reuniones con representantes del mundo de los negocios y fue para mi agradable experiencia observar en gran parte de los representantes una conciencia de los peligros sociales de nuestra técnica y la obligación social de los dirigentes de utilizar los nuevos métodos para beneficio del hombre, para aumentar su tiempo libre y enriquecer su vida espiritual, en vez de emplearlos sólo con vista a la ganancia y de adorar la máquina como un nuevo becerro de oro. Encontraremos muchos peligros en el avance, pero existen las raíces de la buena voluntad y no me siento tan pesimista como al publicarse la primera edición de este libro”.

Para algunos teóricos el Tercer Mundo no aporta nada al mundo moderno, son países “despreciables”. Lo mismo piensan sobre el individuo, que, como ser humano no aporta nada. Otra cosa es como ser social, como hombre-masa que puede ser movilizado y manipulado por los Estados. Nuestro planeta se basa en la cultura de los países desarrollados, en las sociedades de masa y en la economía de mercado. Bajo cualquier forma de gobierno, el hombre como individualidad no cuenta.

El tercer mundo no se incluye en ninguna teoría. Pero el fallo de estas teorías del mundo futuro es, precisamente, que estas teorías están lanzadas desde la óptica de los países más avanzados (en su momento Grecia, Roma, Francia, Inglaterra, etc.). Estos creyéndose ser el ombligo del mundo, no tuvieron en cuenta su decadencia y el surgimiento de otros países, “menos civilizados” pero mas saludables y robustos, capaces de echar por tierra el poderío de los que hasta ese momento estaban haciendo la historia. Japón es un caso reciente, exhibía de una economía atrasada a mediados del siglo XIX, hoy en día es uno de los países mas desarrollados e influyentes en la economía mundial.

¿Podrían suponer los historiadores romanos en la época de Augusto, la estrepitosa caída del imperio romano. El país dominante siempre cree que la historia universal será su propia historia y los Estados Unidos de Norteamérica no son una excepción. La historia ofrece ejemplos; y el más representativo es la debacle de la Unión Soviética, que marchaba con paso indetenible hacia el comunismo científico, algo así como el paraíso en la tierra. Para el estado soviético el derrumbe del capitalismo era inevitable, formaba parte de la historia y solo era cuestión de tiempo. (El capitalismo no se derrumba precisamente por ser una sociedad consciente de su enfermedad, una sociedad que sabe que está en crisis y que tiene que estar abierta a los cambios sociales para salvarse, cosa que no ocurrió en el dogmático sistema socialista de la antigua URSS).
Se espera el surgimiento de una superinteligencia dada por la relación hombre máquina. Esto implicará cambios en los países desarrollados que los conviertan en sociedades cada vez más inteligentes, hasta llegar a la superinteligencia. ¿Y los países pobres que? ¿Que pasará con aquellos países donde el uso de las computadoras es un lujo? ¿Como competirán con esas supercivilizaciones esos países tan atrasados, desinformados y hambrientos cuyo su único afán será subsistir? ¿Podrán ser creativos? Sabemos que la creación solo es posible en la abundancia; la carencia no deja al hombre pensar en otra cosa como no sea el luchar por su propia subsistencia.

Casi todos los expertos coinciden en que, a principios del siglo XXI, sucederá un salto cualitativo en la sociedad (por supuesto en las desarrolladas) o sea que estamos a pocos años de un salto para el cual no estaremos preparados. Sencillamente estaremos aun más rezagados; y tal vez definitivamente, irremediablemente, perdidos para siempre en la inmensidad del subdesarrollo.

jueves, diciembre 20, 2012

Humanismo y tecnologías sostenibles

Ante los efectos destructivos es necesarios llevar a cabo acciones salvadoras aunque las causas permanezcan intocables y otras amenizas estén a punto de surgir

Podemos creer que la tecnología nunca superara a los humanos, pero dada las tendencias actuales donde la tecnología es cada vez mas autónoma (fabricas manipuladas por robot que no necesitan de los humanos) a la vez que asumen roles que antes se consideraban inteligentes: jugar ajedrez (ya derrotan al campeón mundial), diagnósticos, predicciones, cada vez son mas las actividades intelectuales, sobre toda aquellas relacionadas con el calculo, donde la maquina es imprescindible y no se vislumbra que este crecimiento tenga limites. Si a esto le unimos que hoy más que nunca la tecnología se ha convertido en un medio de poder, nada detendrá su crecimiento y no estaremos exentos de la mala utilización de la tecnología consciente o inconscientemente.

El mal uso de la tecnología o su uso desenfrenado ha traido efectos perjudiciales a la naturaleza tales como

1. Contaminación ambiental sin fronteras con graves secuelas
2. Agotamiento y destrucción de los recursos naturales.
3. Urbanización creciente y desordenada
4. Degradación de los ecosistemas.
5. Incremento de desastres
6. Pérdida de biodiversidad
7. Destrucción de la diversidad cultural.
8. Pobreza, hambre y pandemias.
9. Desertización.

Todo lo cual es consecuencia de nuestro contexto social basado en estructuras de poder, lo cual genera actitudes egoístas y competitivas basadas en la mentalidad del conquistador, que ha traído como consecuencia las desigualdades sociales, la injusticia, el hiperconsumismo, las guerras y la destrucción del planeta.

Todos estamos de acuerdo que son urgentes cambios educativos, tecnológicos y políticos para lograr la supervivencia de la especie humana. Ante los peligros que amenazan al planeta:
1) La explotación desmedida,
2) Al mal uso de las tecnologías
3) La falta de compromiso con las generaciones futuras

Hasta ahora la lucha se ha concentrado en soluciones parciales que solo atacan a los efectos
1) Disminuir la pobreza (eliminar la pobreza y la desigualdad)
2) Disminuir los efectos del calentamiento global,
3) Disminuir los índices de mortalidad

Se hace necesario atacar a las causas:
1) Las injustas relaciones económicas,
2) Los problemas sociales y sus desigualdades,
3) Las expectativas de una tecnología redentora (como ideología que propone el fin de la especie humana)
4) La manipulación de la fe religiosa,
5) La interpretación de lo ético para cada contexto (a conveniencia del poderoso en lugar de principios éticos universales).
6) Los intereses políticos de las naciones dominantes;

La tecnología redentora que pretende resolver todos los problemas humanos sin tener en cuenta la verdadera causa que son las estructuras sociales de poder y la naturaleza humana, lo cual la convierte en una amenaza al proponer la sustitución de la especie humana por otra especie superhumana, fundamentada exclusivamente en el uso de la tecnología como un fin en si misma ignorando las estructuras sociales, económicas y sicológicas, actuales, basadas en el poder y la hegemonía.

Coincidimos plenamente con la necesidad de prestar atención a la situación del mundo y proporcionar una percepción correcta de los problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables al logro de un futuro sostenible.

Para ellos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos
- Una interpretación correcta de la Ideología transhumanista que consiste en reforzar el individualismo y dar falsas esperanzas. Pero es necesario, estar consciente que es la única ideología que ha tomado en serio el futuro y ofrece una visión optimista sobre el mismo. Hoy carecemos de una visión de futuro equiparable a la transhumanista.
- La necesidad de plantearnos Principios éticos universales.
- Estar consciente que las causas son la estructura social, su contexto y la mentalidad egoísta e instintiva (en muchos aspectos seguimos siendo animales)

La necesidad de enfocarnos en el paradigma actual de la convergencia tecnológica

Muchas de las propuestas de medidas, están basadas en el paradigma de las Tecnologías de la Información y en mitigar los efectos, Este es un siglo en que la humanidad ha perdido toda esperanza en el futuro y parece preocuparse solo del presente. Ante esa falta de compromiso con las generaciones futuras y el estar cada vez mas desligado de la naturaleza. Es lo que ha llevado a la humanidad a su exagerado consumismo.

Hasta mediados del siglo XX, el desarrollo se producía por un solo paradigma u ola que arrastraba hacia los cambios. El siglo XX vio nacer las tecnologías de la información y el paradigma de la sociedad de la información, llamado por otros la sociedad basada en el conocimiento. En el presente muchas instituciones y ONG, siguen haciendo énfasis en atacar a los efectos (disminuir los problemas), a lo que se une que los esfuerzos se actuales, están, únicamente, enfocando hacia la sociedad del conocimiento.

Lo que representa una preocupación, ya que casi todos los programas (por no ser absolutos) están ajenos al nuevo paradigma de la convergencia tecnológica y la necesidad de estar preparados para el impacto social, económico y cultural que tendrán sobre la humanidad.

Ahora en pleno siglo XXI, al paradigma de las tecnologías de la información se le están uniendo dos paradigmas que amenazan con convertirse en tsunami y arrastrar con todas las formas convencionales tal como las conocemos hoy, la biotecnología y la nanotecnología y mediante las cuales se alcanzaran niveles de desarrollo insospechados.

A partir de la revolución científico-técnica se consideran las siguientes eras:

Siglo XIX: Era de las maquinas.
Siglo: XX: Era de las tecnologías de la información
Siglo XXI: Era de las tecnologías convergentes, encabezada por la nanotecnología y la biotecnología.

Como decíamos muchas de las acciones no están realmente enfocadas al paradigma de las tecnologías y su impacto avasallador (tsunami), seguimos a diferencia de los ideólogos del transhumanismo, seguimos viendo el futuro como algo lejano y determinado por las leyes actuales y no estamos consciente que la complejidad que enfrentaremos será de tal magnitud que no tendremos soluciones, si desde hoy no nos enfocamos hacia el paradigma de la convergencia tecnológica y sus consecuencias.

Planteamientos sobre la contribución de las tecnologías a la sostenibilidad

1. Cuestionar las soluciones puramente tecnológicas a los problemas.
2. Cuestionar cualquier movimiento anticiencia.
3. Poner en el centro del debate la sociedad del riesgo.

1) En este punto se percibe cierta separación entre lo humano y lo tecnológico, como si existieran actividades puramente humanas y puramente tecnológicas. Hoy es difícil separar al humano de la tecnología. En el articulo anterior vimos como los propios transhumanistas que creen que la única solución es la tecnología no pueden evitar en sus planteamientos referirse a los aspectos socio-económicos como causa de los cambios. No creo que puedan existir soluciones puramente tecnológicos, sino, en como será nuestra relación con la tecnología. Podemos cuestionar la lógica de las soluciones puramente tecnológicas (su intento de ignorara las causas sociales y económicas), pero no podemos cuestionar las expectativas que estas están creando y el impacto que están teniendo en los medios de poder. En un siglo donde predomina el vacío espiritual y la falta de esperanza en el futuro, el transhumanismo viene a ser la nueva ideología redentora que puede salvar a la humanidad.

Algunos tecnofuturistas ven a la transhumanidad como una raza superior donde se puede fusionar lo mejor de los humanos con la tecnología y ven a los humanos como seres inferiores incapaces de sobrevivir por si mismos.

2) Dado el mal uso que se la ha dado a la tecnología es lógico que existan movimientos anticiencia, cada vez se hace más necesario una valoración correcta de la ciencia y la tecnología. Por lo demás ir en contra de la ciencia y la tecnología es un retroceso en la evolución humana y dado el desarrollo actual y los intereses hegemónicos es prácticamente inconsistente el planteamiento.

3) Los peligros de la tecnología

Se ve como solución al mal uso de la tecnología, la aplicación del principio de precaución. El problema esta en que el principio de precaución se ve como una imposición a realizar ciertas investigaciones, para muchos científicos lo que hace es prohibir el desarrollo. Se debe enfocar el tema a plantearnos PRINCIOS ETICOS UNIVERSALES y a la investigación de cómo será la relación de los humanos con la tecnología basados en la integración de la tecnología en el contexto humano y de la cooperación entre ambos.

Principios éticos universales. Algunas ideas

Al principio de precaución ya agregaría un principio generacional de compromiso con las generaciones venideras.

Para ello lo enfocaría hacia los principios éticos universales.

1) Principio ético de inclusión (la ética de la amplitud).
Que se incluya el bienestar y el poder de decisión para todos los humanos sin distinción.
2) Principio generacional (la ética de la profundidad)
Que se incluya el bienestar y el poder de decisión para todas las generaciones de humanos.

Veremos en que consiste el principio generacional, que de alguna forma viene a ser una generalización o ampliación del principio de precaución.

Principio generacional

1. El cuidado de nuestra entorno y de la naturaleza, legar nuestro hogar en excelentes condiciones.
2. Pensar en el futuro. Pensar desde el futuro hacia el presente, educar a nuestros herederos para ese futuro y dejarle alternativas para que puedan decidir. Resolver los riesgos actuales y crear un compromiso con el futuro legándole alternativas. Abandonar la arrogancia de vernos como los creadores del futuro (que tenemos la exclusividad, la única verdad) cuando en realidad somos los forjadores de nuevas generaciones comprometidas con el futuro.
3. Las decisiones futuras pertenecen a las próximas generaciones (nuestros herederos). Delegar las decisiones tecnológicas para cuando estén las condiciones y que cada generación futura tome las decisiones que le correspondan. No podemos tomar decisiones irrevocables que comprometan el futuro. Lo importante es no detener el progreso humano, la aplicación de los descubrimientos pueden ser aplazados, hasta que existan mas elementos y otros la puedan continuar.

Debemos estar conscientes de que decisiones nos toca a nosotros y cuales les corresponden a nuestros descendientes. La participación en el diseño de un mundo mejor, pertenece a todas las generaciones.

¿Qué investigaciones e innovaciones tecnocientificas promover?

La propuesta es priorizar necesidades básicas Investigar y superar la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo

Necesidades básicas
• Fuentes de energía limpia
• Incremento de la eficiencia
• Obtención de alimentos
• Investigando y aplicando siempre el principio de precaución
• Gestión sostenible del agua
• Prevención y tratamiento de enfermedades
• Logro de una maternidad y paternidad responsable
• Reducción de desastres

Como no se está enfocado dentro del paradigma de la convergencia tecnológica y su impacto. Se ignora un tema esencial: la relación entre humanos y tecnología, para un futuro sostenible.

Es necesario investigar el impacto que tendrán la convergencia de las tecnologías (nano, bio, info, cogno) en el siglo XXI y tomar conciencia que las tecnologías están dejando de ser un medio para convertirse en un fin en si misma, teniendo en cuenta que las tecnologías son cada ves inteligentes y autónomas.

Vivimos en un siglo huérfano de ideales, donde la visión de un mundo mejor esta condicionado por la prosperidad económica, ignorando los intereses verdaderamente humanos. Se necesita de un sueño integrador de un ideal que despierta al alma humana de su conformismo y le impregne un sentido.

martes, enero 11, 2011

Humanos y tecnológias

La ideología transhumanista nos obliga a cuestionarnos que es lo humano y en que consiste la condición humana y que papel tienen las tecnologías en el desarrollo del potencial humano.

 

Hasta hoy seguimos repitiendo que el potencial humano es un producto, biológico, psicológico y social y seguimos ignorando el papel que juega la tecnología en el desarrollo humano, por lo que debemos dejar atrás el enfoque bio-psico-social y comenzar a enfocarnos el aspecto tecnológico como intrínsico al ser humano y hablar de desarrollo tecno-bio-psiquico-social.

 

Dándole connotaciones extrasensoriales, podemos decir que desde la prehistoria humano lo biológico ha tenido una interpretación cósmica, debido a las limitantes físicas de los humanos (la tecnología fue supliéndolas con el tiempo) y su relación con una poderosa naturaleza (caracterizada como mágica, lo psicológico se ha tratado de comprender a través del alma y los espíritus que la trascienden, lo social como comunidades (aldeas) primitivas y lo tecnológico como las herramientas que permitían al hombre subsistir en un medio hostil. O sea que desde sus inicios el hombre ha sobrevivido gracias al uso de la tecnología.

 

Si lo biológico y los psíquico forman parte del cuerpo humano (restringiéndonos solamente al cerebro y olvidando la interpretación antigua del alma) lo social no, estas son consideradas externas al cuerpo, pero dado su papel no se concibe al humano sin el factor social y su papel en la formación del individuo, pero lo mismo sucede con la tecnología, pienso que es imposible imaginarse al ser humano sin la tecnología: las herramientas, las maquinas, en la comunicación, en la educación, en el propio individuo: prótesis, espejuelos, lentes, dispositivos, etc.

 

Sino cambiamos nuestros conceptos sobre los factores que interfieren en el progreso humano y aceptamos el papel de la tecnología estaremos ignorando nuestra condición tecnológica y de cómo esta se ha ido integrando en nuestras vida de forma armónica y de cómo nos hemos ido manejando con las tecnologías sin dejar de ser humanos.

 

Hoy algunos creen que hay que frenar el desarrollo de las tecnologías, esto seria como frenar el desarrollo social, frenar nuestra mente o frenar el crecimiento de nuestro organismo.

 

 

martes, septiembre 21, 2010

Biopolitica, el enfrentamiento cada vez mas cerca.

 

Nos estamos acercando al enfrentamiento por la vida y la lucha por el biopoder. Desde hoy los defensores del transhumanismo están tratando de legalizar las modificaciones genéticas al organismo, los implantes de chip, la clonación y la aprobación del surgimiento de entidades conscientes no humanas.

 

El problema, incluso, podría no estar en los cambios, sino en lo forzado de los acontecimientos de una singularidad tecnológica inevitable que de forma obligada conduce a la fusión entre humanos y tecnología, lo cual no da otra opción de futuro. Ya que esta es la mejor solución posible y lo más preocupante es que cuenta con el apoyo de las grandes transnacionales, muchas de ellas están apoyando estos proyectos de forma directa otras han manifestado su simpatía por estas ideas.

 

Parece que el transhumanismo se convertirá en la fuerza motriz del siglo XXI. Un ejemplo de ello es el proyecto NBIC, que plantea la convergencia de la nanotecnologia, la biotecnología, las tecnologías de la información y la ciencia cognitiva, para muchos un equivalente al proyecto Manhatan y ven en el desarrollo de las NBIC una forma de mantener la hegemonía de EEUU, tanto en lo militar como en lo económico.

 

El problema es mucho más complejo y la singularidad tecnológica no pasa de ser una metáfora de la aceleración tecnológica que estamos viviendo. Sin dudas las tecnologías están dejando de ser una infraestructura para convertirse en una superestructura, y la clave estará en como nos manejaremos con esa tecnología como superestructura. Aquí tendremos tres opciones, y no dos como plantean los transhumanistas.

  1. La que ellos llaman bioconservadores que esta muy preocupada por los avances de la tecnología y aspira a mantenerla bajo control (evitar que se convierta en una superestructura) y no vacilara en suspender aquellas que representen algún riesgo (como el humano mejorado por las tecnologías).
  2. Los transhumanistas los que están convencidos que el avance de la tecnología es inevitable y que cualquier otro intento llevara al retroceso y la anarquía. Y ven como una solución la fusión entre humanos y tecnologías.
  3. Y una tercera posición, que aun no esta lo suficientemente defendida, que es prepararse para manejarse con las tecnologías como superestructura, proponiendo en lugar de una fusión, una cooperación entre ambas. Piensa que esta posición puede ser representada por Latinoamérica, dado su enfoque social y colaborativo, ajeno a los intereses hegemónicos y mercantilista de los transhumaista (ni tan conservador como los bioconservadores)

 

viernes, marzo 26, 2010

Integración vs invasión

Las tecnologías hoy son un medio, mañana dado su crecimiento aparentemente ilimitado y en muchos casos descontrolado sometidos a la ley de la competencia por los mercados o del poderio militar, se convertirán en un fin en si misma dotadas de autonomía, para entonces la tecnología será otra inteligencia mas que podrá competir por los recursos (otro depredador) o cooperar junto a los humanos. ¿Estaremos ante una invasión de la tecnología de todo lo humano? o ante una integración armónica.

 

1.           Integración armónica como los protectores del planeta y las especies, Sostenibilidad tecnológica

2.           Invasión como los amos del planeta desde la filosofía del conquistador, transhumanismo

 

Formas de integración al medio anterior (integración vs invasión).

-               .Con la naturaleza. Destrucción del medio. Actitud de dominio, de amo de la naturaleza.

-               Con la sociedad. Conquista de otros pueblos. Exterminio de las razas indígenas. Sometimiento de otros pueblos y de su cultura.

-               Con la tecnología. Dado nuestro contexto actual donde la integración ha sido siempre por medio de la invasión con fines de poder y riqueza, la interacción con la tecnología se ve como una forma de dominio.

 

Inserción de la tecnología en lo humano:

-               En el individuo (nivel macro): prótesis (miembros para el cuerpo).

-               En el organismo (nivel micro) implantes (chips en el cerebro).

-               En la célula (nivel nano): interacción con las células (nanodispositivos que se mueven por la sangre)

 

Teniendo en cuenta la complejidad del mundo en que vivimos y las amenazas que provienen del injusto orden mundial, de un capitalismo depredador que consume todos los recursos del planeta y ante el vació espiritual que experimenta la humanidad. Se necesita de un enfoque transdiciplinario no solo para enfrentar la convergencia de las tecnologías y su impacto social sino, también, la convergencia entre las crisis actuales a las cuales no se la encontrado ninguna solución y son vistas desde enfoques parciales y simplistas, esta convergencia entre las crisis espiritual, social, económica, ambiental y tecnológica nos puede llevar a la crisis perfecta y con ello al derrumbe de todas las estructuras hasta hoy vigentes e incluso de toda la humanidad tal como la conocemos hoy..

 

martes, marzo 09, 2010

Convergencia NBIC

En el siglo XX, el desarrollo se producía por un solo paradigma u ola que arrastraba hacia los cambios. El siglo XX vio nacer las tecnologías de la información y con ello, el paradigma de la sociedad de la información, llamada por otros la sociedad basada en el conocimiento. En el presente muchas organizaciones, siguen haciendo énfasis en atacar a los efectos (disminuir los problemas), a lo que se une que los esfuerzos actuales, están, únicamente, enfocando hacia la sociedad del conocimiento. Ahora en pleno siglo XXI, al paradigma de las tecnologías de la información se le están uniendo un nuevo paradigmas que amenazan con convertirse en tsunami y arrastrar con todas las formas convencionales tal como las conocemos hoy, el de la convergencia de las tecnologías: nano, bio, info y cogno (NBIC)

 

Expectativas sobre las tecnologías. Sus riesgos:

1)           Las tecnologías como fuente de dominio y poder en manos de unos pocos. La elite de poder aspira a mantener el dominio y control sobre las tecnologías. El problema radica, en quien controla el uso que se le pueda dar. Lo que llevaría al exterminio de toda la humanidad ya sea por un uso irresponsable que contamine y destruya la vida o por guerras.

2)           La tecnología con crecimiento acelerado (singularidad tecnológica) capaz de alcanzar la autonomía y superar a los humanos. Los transhumanistas ven como única solución la fusión entre humanos y tecnología. Se parte de la competencia entre humanos y maquinas por el mismo espacio vital. Esto nos lleva al auto exterminio de la humanidad

3)           Las tecnologías como un medio que permite el mejoramiento de la humanidad tanto intelectual como espiritual y que la misma puede crecer indefinidamente integrándose al contexto humano. Se busca la cooperación entre humanos y tecnologías en lugar de la competencia entre ambas.

 

Las tecnologías convergentes

A finales del 2001, el gobierno de los EEUU, por medio de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, siglas en ingles), organizo un foro de discusión para el desarrollo de un proyecto de la dimensión del programa “Apolo” (a la luna) o “Manhatan” (bomba atómica) a la que nombraron “Tecnologías convergentes para el mejoramiento del desempeño humano”, en el que participaron no solo científicos, sino también, militares, empresarios y prominentes políticos. Este foro tenía como objetivo analizar la convergencia entre cuatro tecnologías de punta: la nanotecnologia, la biotecnología, las tecnologías de la información y las ciencias cognitivas. 

 

El término Tecnologías Convergentes, NBIC, –nanotecnología, biotecnología, informática y ciencias cognitivas se refiere al estudio interdisciplinario de las interacciones entre sistemas vivos y sistemas artificiales para el diseño de nuevos dispositivos que permitan expandir o mejorar las capacidades cognitivas y comunicativas, la salud y las capacidades físicas de las personas y en general producir un mayor bienestar social. El carácter distintivo de las NBIC radica en la contribución sinérgica de la nanotecnología sobre las otras tres disciplinas y la fuerte complementariedad de las cuatro en torno al estudio y a las posibilidades de manipulación. Controlada de las interacciones entre sistemas vivos y artificiales.

 

Este es un fenómeno nuevo donde cada tecnología por separado tiene su propio desarrollo y tendencia natural de crecimiento, lo cual seria posibles predecir, pero como predecir lo que sucederá con la convergencia de las tecnologías. Hasta ahora la humanidad ha enfrentado olas de cambios (paradigmas tecnológicos) pero se acerca un tsunami de consecuencias impredecibles de los que a su paso iran cambiando a la sociedad, a la encomia, a la naturaleza y al propio ser humano.

 

lunes, febrero 01, 2010

RED Bioetica

Ha sido creada la red social Latinoamericana y del Caribe de Bioética – RED Bioética
Los que estén interesados en participar pueden registrarse en http://redbioetica.ning.com

viernes, diciembre 18, 2009

Las tecnologías convergentes y la necesidad de un enfoque transdisciplinario

Cuando nos asomamos a entender el mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos. El mundo se moverá en una dirección ética, sólo si queremos ir en esa dirección. Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El pensamiento complejo es una aventura, pero también un desafío.

Edgar Morin

 

Hasta mediados del siglo XX, el desarrollo se producía por un solo paradigma u ola que arrastraba hacia los cambios. El siglo XX vio nacer las tecnologías de la información y el paradigma de la sociedad de la información, llamado por otros la sociedad basada en el conocimiento. En el presente muchas organizaciones, siguen haciendo énfasis en atacar a los efectos (disminuir los problemas), a lo que se une que los esfuerzos  actuales, están, únicamente, enfocando hacia la sociedad del conocimiento. Lo que representa una preocupación, ya que casi todos los programas (por no ser absolutos) están ajenos al nuevo paradigma de la convergencia tecnológica y la necesidad de estar preparados para el impacto social, económico y cultural que tendrán sobre la humanidad.

 

Ahora en pleno siglo XXI, al paradigma de las tecnologías de la información se le están uniendo un nuevo paradigmas que amenazan con convertirse en tsunami y arrastrar con todas las formas convencionales tal como las conocemos hoy, el de la convergencia de las tecnologías: nano, bio, info y cogno (NBIC)

 

A partir de la revolución científico-técnica se consideran las siguientes eras:

·                     Siglo XIX: Era de las maquinas.

·                     Siglo: XX: Era de las tecnologías de la información

·                     Siglo XXI: Era de las tecnologías convergentes, encabezada por la nanotecnología y la biotecnología.

 

La era de las maquinas ha transitado por las siguientes fases o tendencias.

  • La maquinas manipuladas por los humanos.
  • Las maquinas autómatas, se manipulan a si misma para acciones mecánicas (un reloj) o algorítmicas (un robot).
  • Las maquinas inteligentes  basadas en programas que le permite ejecutar acciones inteligentes (como jugar ajedrez) pero hasta el presente son manipuladas por los humanos.

 

En una próxima fase se espera la creación de maquinas inteligentes autónomas, capaces de ejecutar acciones por si misma sin necesidad de los humanos.

 

Una última fase son las máquinas que se auto construyen a si mismas. Lo cual las conducirá a la independencia total de los humanos. Para algunos este será el fin de la humanidad.

  • Las tecnologías de la información tienen tres grandes vertientes
  • La comunicación: Internet, tecnología móvil,
  • Las computadoras: Miniaturización y la computación ubicua
  • El software: Que van abarcando todas las actividades humanas.

 

Veamos como se ido comportando y se comportará el desarrollo de las computadoras.

1.                 Una computadora para muchos (los mainframes)

2.                 Una computadora para una persona (las computadoras personales)

3.                 Muchas computadoras para una persona (la computación ubicua)

 

Las tecnologías convergentes

A finales del 2001, el gobierno de los EEUU, por medio de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, siglas en ingles), organizo un foro de discusión para el desarrollo de un proyecto de la dimensión del programa “Apolo” (a la luna) o “Manhatan” (bomba atómica) a la que nombraron “Tecnologías convergentes para el mejoramiento del desempeño humano”, en el que participaron no solo científicos, sino también, militares, empresarios y prominentes políticos. Este foro tenía como objetivo analizar la convergencia entre cuatro tecnologías de punta: la nanotecnologia, la biotecnología, las tecnologías de la información y las ciencias cognitivas. 

 

El término Tecnologías Convergentes, NBIC, –nanotecnología, biotecnología, informática y ciencias cognitivas se refiere al estudio interdisciplinario de las interacciones entre sistemas vivos y sistemas artificiales para el diseño de nuevos dispositivos que permitan expandir o mejorar las capacidades cognitivas y comunicativas, la salud y las capacidades físicas de las personas y en general producir un mayor bienestar social. El carácter distintivo de las NBIC radica en la contribución sinérgica de la nanotecnología sobre las otras tres disciplinas y la fuerte complementariedad de las cuatro en torno al estudio y a las posibilidades de manipulación. Controlada de las interacciones entre sistemas vivos y artificiales.

 

El grupo ETC, a las NBIC, les llama pequeño BANG en alegoría al Big Bang y utiliza B para Bits, la A para Átomos, la N para Neurona y la G para Genes. Y con respecto al imparto de estas tecnologías afirma: Es tentador burlarse de la Teoría del pequeño BANG tomándola como mera ciencia-ficción. Sin embargo, las realidades científicas y los fuertes intereses políticos sobre las tecnologías NBIC nos obligan a tomarlas muy en serio.

 

Aquí estamos ante un fenómeno nuevo donde cada tecnología por separado tiene su propio desarrollo y tendencia natural de crecimiento, lo cual seria posibles predecir, como ya vimos en algunas de las tendencias, pero como predecir lo que sucederá con la convergencia de las tecnologías. Hasta ahora nos hemos enfrentados a olas de cambios (paradigmas tecnológicos) pero estamos próximos a enfrentarnos a tsunami de consecuencias impredecibles de los que a su paso iran cambiando a la sociedad, a la encomia, a la naturaleza y al propio ser humano. ¿Puede nuestro pensamiento y enfoque actual enfrentar estos cambios? ¿Seremos arrastrados por un desarrollo tecnológico fuera de control? En palabras de Edgar Morin: “nuestro destino esta en juego”. Y tal vez la única forma de enfrentar este desafió sea desde un pensamiento complejo basado en un enfoque transdisciplinar.

 

La humanidad ha estado sometido a constantes crisis: económicas (en las que se centra todo el esfuerzo), la permanente crisis social (que no parece tener solución) y la olvidada crisis espiritual (en una sociedad aferrada al tener ya nadie se cuerda del ser). A partir del siglo XX una nueva crisis ha comenzado, la crisis ambiental que ha traído como consecuencia la degradación del planeta y las amenazas que ello conlleva. Pero las crisis no terminan ahí y durante el transcurso del siglo XXI enfrentaremos una nueva crisis tan mortal como la anterior: la crisis tecnológica. Si la ambiental nos lleva a la destrucción de la naturaleza y con ello a la extinción de la especie humana, la crisis tecnológica nos puede llevar directamente a la extinción de la condición humana.

 

Podemos pensar que la tecnología será siempre una herramienta de poder en manos del hombre. Como hasta ahora y estará sujeta al uso que se le de (mal uso con fines de dominio). Pero estamos hablando de una tecnología que incrementa su poder de exterminio a límites nunca imaginados. En un mundo cada vez mas desigual donde el poder (de exterminar al planeta y a la raza humana) se concentra en unos pocos.

 

Posición ante la tecnología

1.                 Los que creen que la tecnología siempre será igual y nunca será un peligro.

2.                 Los que piensan que la tecnología alcanzara limites insospechados, para bien o para mal.

 

Expectativas sobre las tecnologías. Sus riesgos:

1)                Las tecnologías como fuente de dominio y poder en manos de unos pocos. La elite de poder aspira a mantener el dominio y control sobre las tecnologías. El problema radica, en quien controla el uso que se le pueda dar. Lo que nos puede llevar al exterminio de toda la humanidad ya sea por un uso irresponsable que contamine y destruya la vida o por guerras.

2)                La tecnología con crecimiento acelerado (singularidad tecnológica) capaz de alcanzar la autonomía y superar a los humanos. Los transhumanistas ven como única solución la fusión entre humanos y tecnología. Se parte de la competencia entre humanos y maquinas por el mismo espacio vital. Esto nos lleva al auto exterminio de la humanidad

3)                Las tecnologías como un medio que permite el mejoramiento de la humanidad tanto intelectual como espiritual y que la misma puede crecer indefinidamente integrándose al contexto humano. Se busca la cooperación entre humanos y tecnologías en lugar de la competencia entre ambas.

 

El último punto nos lleva a un cambio de mentalidad y a un nuevo enfoque sobre nosotros mismo y a la responsabilidad sobre nuestro pensamiento y nuestras acciones. Donde debemos definir nuestra posición ante la naturaleza (como amos o protectores), nuestro compromiso con toda la humanidad y con las generaciones venideras así como nuestra relación con la tecnología. Nuestro pensamiento actual  y nuestro contexto socioeconómico basado en la lucha por el poder, nos llevan inevitablemente a la competencia y a la confrontación no solo entre humanos sino también entre humanos y maquinas.

 

Vernor Vinge quien cree en el advenimiento de una nueva era donde la tecnología superaba a los humanos y en el que vaticino que el surgimiento de entidades con inteligencia mayor que la humana será una realidad en un futuro cercano, antes del 2030, y se podrá alcanzar de diferentes modos:

1.  Pueden desarrollarse computadoras "conscientes" con una inteligencia equivalente a la humana o superior.

2. Las grandes redes de computadoras con sus usuarios asociados, pueden despertar como entidades superinteligentes.

3.  Las interconexiones entre humanos y computadoras pueden llegar a tal nivel de profundidad que los que la usen actúen como superinteligencias.

4.  La ciencia biológica puede lograr métodos que mejore el intelecto humano natural.

 

Vinge ha diferencia de los investigadores de la Inteligencia Artificial, que pensaban que la mente podía se representada por medio de algoritmos  y que esta podía ser programada totalmente en una computadora. Cree que las maquinas dado el progreso acelerado de la potencia de su hardware despertaran en algún momento como una inteligencia, esto nos lleva al concepto de emergencia basado en que las maquinas serán cada vez mas veloces, tendrán mas memoria y que esto emergerá en una nueva inteligencia. El mismo concepto aplica para Internet, donde las conexiones entre humanos y maquinas que se comportaran como neuronas dentro de una gran red, por lo que en cualquier momento de ellas emergerá una inteligencia (cerebro global).

 

La idea del cerebro global además de tener como soporte la metáfora del cerebro, también parte la creencia de una inteligencia colectiva. Tal como la define Pierre Levy, una forma de inteligencia universalmente distribuida, constantemente realzada, coordinada en tiempo real, y resultando en la movilización efectiva de habilidades. Esto ultimo la movilización de habilidades individuales que de forma cooperada pueden conformar una inteligencia, piensen en la sociedad de las hormigas.

 

Finalmente tenemos, que a las ideas anteriores de maquinas inteligentes, maquinas autónomas, maquinas que se auto construyen, ahora se incorpora el de maquinas que al hacerse cada vez mas complejas llegan a emerger como una inteligencia no humana, se pone como ejemplo que ya las maquinas vencen al campeón mundial de ajedrez.

 

Una idea que ha cobrado fuerza entre las tecnoutopias del futuro es la maquinas que se construyen a si misma cada vez mas inteligentes hasta superar a los humanos. Todo esto apunta hacia una crisis entre humanos y tecnología, crisis producto de una ideología transhumanista que ignora al resto de los grandes desafíos de la humanidad e ignora al resto de las crisis que estamos y deberemos seguir enfrentado durante este siglo.

 

Hoy estamos enfocados a la crisis económica subestimando al resto de las crisis e ignorando la complejidad y las causas comunes a todos los problemas. Ejemplo de este pensamiento ingenuo y simplista fue el Francis Fukuyama, quien escribiera el libro “el fin de la historia” y estaba convencido de que el capitalismo, tal como se conoce seguirá tranquilamente existiendo por los siglos de los siglos, cambio de opinión cuando leyó sobre el transhumanisno, los avances de la biotecnología y la nanotecnologia,  por lo que adquirió otro punto de vista que lo que lo llevo a decir: “el transhumanismo es la idea mas peligrosa del mundo”. Y desde entonces no ha dejado de escribir artículos donde manifiesta su preocupación, ya no por el fin de la historia, sino por el fin de toda la humanidad. 

 

¿En que dirección nos estamos moviendo? Teniendo en cuenta la complejidad del mundo en que vivimos y las amenazas que provienen del injusto orden mundial, de un capitalismo depredador que consume todos los recursos del planeta y ante el vació espiritual que experimenta la humanidad. Se necesita de un enfoque multidisciplinario no solo para enfrentar la convergencia de las tecnologías y su impacto social sino, también, la convergencia entre las crisis actuales a las cuales no se la encontrado ninguna solución y son vistas desde enfoques parciales y simplistas, esta convergencia entre las crisis espiritual, social, económica, ambiental y tecnológica nos puede llevar a la crisis perfecta y con ello al derrumbe de todas las estructuras hasta hoy vigentes e incluso de toda la humanidad tal como la conocemos hoy..